La Ruta de la Soberanía: un nuevo proyecto vial que demandará US$ 220 millones de inversión

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que está trabajando en un proyecto denominado “La Ruta de la Soberanía”, que consiste en pavimentar el camino que conecta a las ciudades de Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Itanará e Ypejhú. La millonaria inversión vendrá de un préstamo del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata)

Según Alfredo Sánchez, encargado de la UEP Fonplata del MOPC, actualmente están negociando los términos del préstamo de US$ 220 millones con el organismo multilateral, del cual esperan tener novedades para el mes de octubre.

“Una vez que concluya esta negociación, estaremos enviando este documento al Congreso Nacional. Y si recibimos la aprobación, ya estaremos en condiciones de realizar los llamados correspondientes”, aseguró. 

Sobre los plazos establecidos, Sánchez indicó que las obras demorarán unos 36 meses y posiblemente los trabajos de pavimentación para los 200 kilómetros de camino inicien en el segundo semestre del 2020.

Sánchez afirmó que el diseño final del proyecto está listo, “entonces es cuestión de firmar el convenio con Fonplata, que este sea nuevamente aprobado por el parlamento, y luego enfocarse en los llamados a licitación, que se darán probablemente entre fines de este año y a comienzos del próximo”, aseguró.

“Con este proyecto se van a beneficiar a unas 150 mil personas que residen en la zona. Además, hace semanas estuvimos inaugurando la ruta que conecta las localidades de Curuguaty, Villa Ygatimí e Ypejhú, y ahí comenzaría este nuevo tramo, entonces se va completando nuestra red caminos”, sostuvo.

De acuerdo a Sánchez, esta iniciativa generará un gran desarrollo en la zona e incrementará el dinamismo agrícola y comercial que le caracteriza. A la par de crear nuevas alternativas en el sector inmobiliario e industrial, acotó.

“Incluso, hace un año se habilitó también la ruta entre Capitán Bado y Santa Rosa del Aguaray, por eso se habla de una conexión que permite el desarrollo y fomenta la conexión”, declaró. 

El nombre de la ruta 17 se debe a que estos 200 kilómetros de asfalto bordearán el territorio brasileño.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)