Laboratorio Quimfa experimentó aumento de 20% y analiza expandirse hacia Brasil

Desde Quimfa, con más de 65 años en el país, se elaboraron fármacos clave para el tratamiento del COVID-19, como el caso del remdesivir. Así, la empresa experimentó un crecimiento en el orden del 20% en cuanto a comercialización, que incluyen medicamentos contra la hipertensión y diabetes, como principales generadores de demanda en el mercado.

Viviana Jara, gerente de marketing, mencionó que la firma nacional que produce, desarrolla y comercializa productos farmacéuticos, tuvo un crecimiento importante.

“Uno de los pilares de crecimiento fue la innovación y tener disponible la fabricación de los productos como remdesivir, que ayudaron con el tratamiento del COVID-19, y todos los derivados del tratamiento. Aparte de cardiología, diabetes metabólica y todo lo que sea neurociencia”, expuso.

Reconoció que pasaron del puesto siete al cuatro en este periodo que llaman año móvil. Al comparar el 2019 con el 2020, comentó que la industria ya creció más del 25%.

Con relación a las proyecciones, considerando el nuevo escenario de crisis sanitaria moderada, dijo que tienen muchos proyectos en camino, como plantas, nuevas tecnologías, lanzamientos. Además de consolidarse en el desarrollo y posición en el mercado de fármacos del segmento de cardiología y diabetes. En este ámbito, hay más de 600 productos elaborados por Quimfa. “Se tiene una perspectiva de crecimiento bastante ambiciosa”, afirmó.

Los productos más vendidos de Quimfa son el ácido acetil salicílico, Temisar (telmisartan), Berafen Biotic.

Actualmente, cuenta con más de 600 empleados, incluyendo los de las plantas. Posee filiales de comercialización en Bolivia, Perú y Uruguay. Luego están las representaciones en cerca de ocho países, donde se exportan los productos.

Agregó que están trabajando para la expansión de Quimfa hacia Brasil, con la instalación de una planta. Luego, buscan la apertura de mercados en países como Chile. Aclaró que aún no se consolidó la expansión de la fábrica en otro territorio.

Celebró la reciente obtención por primera vez de la certificación de bioequivalencia del producto Dapaglix 10 -dapagliflozina utilizada para la diabetes- otorgada por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), que certifica que el producto tiene una biodisponibilidad comparativa con el producto original, Dapagliflozina 10.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)