Las tradicionales chiperías María Ana y Leticia esperan repuntar ventas (y no ajustarán precios pese a costo de insumos)

Los comercios dedicados a la venta de chipa pretenden aumentar la comercialización de sus productos en Semana Santa, como es tradicional. La propietaria de Chipería María Ana, María Ana López, explicó que pese al alza del costo operativo para la producción de la chipa, los precios se mantendrán desde G. 5.000.
 

Comentó que se están preparando para recibir la asiduidad de clientes que brindan su preferencia a María Ana, y para darse a conocer a los que deseen probar la tradicional chipa que elabora la marca.

Remarcó que los precios de la chipa no subirán y que se podrá encontrar a G. 5000, G. 10.000 y G. 20.000. “Los ingredientes están caros, pero no vamos a subir el precio”, aseguró.

Acerca del movimiento comercial, María Ana precisó que a partir de la tarde del Martes Santo, anualmente se observa mayor movimiento. Agregó que en la elaboración de sus chipas trabajan 50 mujeres, en turnos.

Por otro lado, indicó que todas cuentan con uniforme de quepis azul o celeste, remera celeste y pollera azul. También lamentó que algunos malintencionados vendan un producto falso con el nombre de la marca.

María Ana añadió que detrás de la elaboración de la chipa, están a su vez trabajando proveedores de queso, almidón, huevo, aceite, anís, sal. Todos los productos son de origen nacional, excepto el anís.

Cabe recordar que, recientemente, la fundadora de la tradicional chipería del distrito de Eusebio Ayala, fue reconocida por la Cámara de Diputados por brindar empleo a mano de obra femenina hace más de 30 años, además de ser un ícono del emprendedurismo.

Por otra parte, Jacqueline Maciel, gerente de marketing de Chipería Leticia, consideró que la Semana Santa representa, como todos los años, una festividad importante, y que la producción es mayor que en otra fecha, ya que la demanda aumenta teniendo en cuenta la tradición de consumir chipa en estos días.

“Nos preparamos a lo grande para poder cumplir con todos nuestros clientes”, resaltó y agregó que el producto estrella es la chipa de almidón saludable, dado que no contiene grasas trans.

“Después de estudios realizados con médicos decidimos cambiar la grasa vegetal hidrogenada, comúnmente utilizada, por un aceite de girasol alto oleico, que lo importamos exclusivamente para nuestro producto, esto hace que la chipa sea 0% grasas trans”, puntualizó.

Aseguró que no cambió el sabor auténtico de la chipa paraguaya, y destacó que poseen una línea de otros productos como chipa pirú, chipa so’o, masa para mbeju. También ofrecen la masa para chipa, para quienes prefieran hornear en casa.

Actualmente, emplean directamente a 145 funcionarios y a unas 200 personas, indirectamente.

Materia prima propia y nueva sucursal
En cuanto a las últimas inversiones de Chipería Leticia, la gerente de marketing resaltó que apuntaron a mejorar la estructura edilicia y equipar su propia planta de fabricación de queso y almidón, con el objetivo de contar con materia prima propia, y de esta manera tener un mayor control de calidad del producto, además de la adecuación de la planta industrial para la certificación ISO 9001 y HACCP.

“Hace un año inauguramos una sucursal en Caaguazú; el domingo 10 de abril habilitamos una nueva sucursal en Ciudad del Este y en unos meses tenemos previsto la apertura de un local en Asunción”, anunció.

Sobre los planes para el futuro, dijo que buscan exportar la chipa y sus variantes. Uno de los desafíos es hacer conocer al mundo la gastronomía paraguaya y actualmente están encaminando este proyecto junto con las certificaciones. “Ya nos contactaron empresas de Brasil y España interesadas en nuestras chipitas”, reveló.

Maciel subrayó que el principal objetivo es mantener y mejorar constantemente la calidad del producto, “para nosotros esa es la clave para el crecimiento de una empresa, apostar a la calidad y no solo a la rentabilidad”, adujo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.