Latinoamérica cierra el año con menor desempeño en exportaciones (2,4% menos que en 2018)

(Por Diego Díaz) Según el informe Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe 2020 del BID, la región cierra con 2,4% de caída luego de tener dos años consecutivos con números muy elevados.

El material indica que la tendencia para las exportaciones se direcciona a la baja y no existen indicios de que cambie en corto plazo. Uno de los factores determinantes que muestra el informe es la reducción de los precios de los principales artículos de exportación, como el café (-17,1%), el petróleo (-12,9%), el cobre (-8,3%) y la soja (-5,8%), siendo solo el mineral hierro el bien primario relevante que tuvo mejores cotizaciones (39%).

Otro punto importante enmarcado por el estudio fue el cambio en la demanda, que ubicó solamente a EE.UU. como el socio comercial que aumentó sus compras en la región con 1% más, mientras que China las redujo en 2,3%, el resto de Asia en 3%, la Unión Europea en 7% y la demanda intrarregional cayó un 10,8%.

Para el economista de Cadep, Fernando Masi, una reducción en torno al 2% no representa una “caída tan grande” y podría explicarse como una consecuencia de la reducción de los precios de los commodities en conjunto con los resultados de las tensiones creadas por la guerra comercial entre EE.UU. y China Continental, la cual afecta principalmente a los productos agrícolas.

“Al margen de estos datos regionales, es probable que algunos países del continente hayan negociado con China, por ejemplo, para tener mejores precios, por lo que no todo se puede explicar con la caída de los precios de la bolsa de productos de Chicago”, sostuvo Masi. Igualmente, aclaró que la bolsa de productos de Chicago -la que prácticamente marca los precios de los commodities- tuvo aumentos en los últimos meses, lo que se convierte en un factor que probablemente beneficie a los productos cosechados en el 2020.

Por otra parte, añadió que en promedio las economías latinoamericanas están creciendo 1% o no están creciendo, por lo que es probable deducir que en el 2019 hubo menos producción y por ende menores exportaciones. Entretanto, explicó que cuando se analiza el panorama general de la región, son los números de los países grandes como Argentina, Brasil y México y, en cierta forma, Perú, Colombia o Chile los que determinan los resultados.

“Hay ciertos países como Paraguay, Panamá, República Dominicana e incluso Bolivia, que se sostuvieron con un crecimiento interesante mientras la economía latinoamericana estuvo estancada, solamente que no inciden en las estadísticas generales”, acotó.

Tras dos buenos años

Otra estadística que el informe del BID resalta es que la caída de las exportaciones regionales se da luego de que el continente haya tenido dos años seguidos de buen movimiento comercial. En 2017 Latinoamérica y el Caribe pegó un gran salto que se reflejó en una tasa de crecimiento del 12,2%, luego de una caída de 3,3% en el año anterior.

En 2018 el continente no creció en las mismas proporciones pero se mantuvo en un 8,7% positivo, una tasa no tan alejada del resultado del año anterior.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.