“Le corresponde al Estado definir qué tipo de país quiere ser, un proveedor de materias primas o un jugador clave en la generación de alimentos con valor agregado”

La industria procesadora de granos no quedó exenta de los impactos negativos durante estos últimos meses marcados por la pandemia. El retraso en la cosecha de la soja y el bajo nivel de los ríos jugaron en contra de este sector a tal punto de registrar una reducción de US$ 140 millones en los ingresos por exportación en comparación al 2019. Conversamos con Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), sobre sus expectativas y el manejo de la política económica.

¿Qué impacto tuvo la pandemia en el procesamiento de granos y exportaciones de productos con valor agregado?

La industrialización de granos y la exportación de aceite, harina y pellets vive un 2020 muy complicado. Obviamente la pandemia impactó en el negocio al tener que implementar protocolos adicionales de seguridad en el trabajo, sin embargo, las principales razones del desempeño del sector fueron la demora en la cosecha y el bajo nivel de los ríos Paraguay y Paraná. 

¿Cuáles son las estimaciones que tienen con respecto a la reactivación económica?

Desde la Cappro creemos que la reactivación económica debe incluir a todos los habitantes del país. Para que eso sea posible, el plan debe contemplar tanto a la macroeconomía como a la microeconomía. 

En el caso concreto de la agroindustria, estamos frente a una gran oportunidad porque el mundo requiere mayores cantidades de alimentos y energía de calidad, y nuestro país está en condiciones de crecer en su rol de proveedor global. Las industrias y el Gobierno deben esforzarse para aumentar la industrialización de materias primas y generar un clima de negocios cimentado en certeza jurídica y tributaria. 

¿Cuáles son proyectos puntuales, que de concretarse, beneficiarán al sector? 

Las inversiones en infraestructura, como caminos y rutas son muy necesarias, pero entendemos también que el Gobierno debe invertir en mejorar fuertemente la navegación en los ríos de nuestro país. El complejo sojero es el principal sector exportador y casi el 90% de sus envíos al exterior se realizan a través de la hidrovía Paraguay-Paraná. Los perjuicios al conjunto de la economía paraguaya ocasionados por la dificultad para navegar que experimentamos en el año deben servir de alerta para que el Gobierno siga invirtiendo para minimizar los riesgos.

¿Debemos consolidar un modelo económico en el que la agroindustria sea la que lidere?

Esta pandemia deja muchas oportunidades de aprendizaje. Nos dimos cuenta de que, a pesar de los buenos indicadores macroeconómicos, Paraguay posee un déficit muy grande en infraestructura, salud y educación.

La agroindustria viene cayendo por segundo año consecutivo y consideramos que es necesario mejorar las condiciones estructurales para aprovechar realmente nuestro potencial de procesamiento. 

¿Se necesitará reorganizar la política comercial? 

Si seguimos haciendo lo mismo, los resultados serán los mismos. Más allá de las inversiones del sector privado, le corresponde al Estado definir qué tipo de país quiere ser, un proveedor de materias primas o un jugador clave en la generación de alimentos y energía con valor agregado.

El Estado tiene pendiente decidir si prefiere que los ingresos por valor agregado se queden en Argentina y otros países o ingresen a Paraguay. En cuanto a los mercados, el mundo está requiriendo mayores cantidades de alimentos de calidad y la agroindustria paraguaya puede aumentar sustancialmente su posición como proveedor global, llegando a más destinos que los actuales. 

¿La agroindustria adoptará nuevas políticas de cuidado para sus exportaciones? 

En cuanto al cuidado, desde el inicio de la cuarentena, las empresas asociadas a la Cappro implementaron un riguroso protocolo de seguridad. Hasta el momento no registramos un solo caso de coronavirus en toda la cadena de producción. 

¿Están de acuerdo con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea? 

Si genera mayores oportunidades para colocar productos paraguayos en el mundo es bienvenido. Nuestro país en general y la agroindustria en particular tienen mucho espacio para crecer.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.