Liquidez inmediata: cómo la ley de factoraje puede beneficiar a las mipymes

La ley de factoraje otorga un marco legal a la transacción derivada de un acuerdo comercial, en la que una compañía o particular vende sus facturas por cobrar −al sistema financiero o particulares− con el objetivo de tener liquidez inmediata, y no esperar 30, 60 o 90 días para efectivizar el cobro pactado.

Según el diputado Sebastián García, impulsor de la iniciativa, la reglamentación de esta ley favorece a las micro, pequeñas y medianas empresas para que al trabajar con grandes firmas no deban esperar largos plazos para recibir sus importes, y también se brinda un sistema jurídico oportuno que fomenta la transparencia. 

La normativa está reglamentada desde hace una semana y ahora trabajan en la construcción de una plataforma digital, de acuerdo a García, mediante la cual se cargarán las solicitudes de los interesados en realizar la transacción. Además, a través de un proceso que permitirá endosar el documento (factura cambiaria) se informará la cesión de la deuda para que la entidad que la emitió avale la operación y así concretar el acuerdo. 

“Con esto se transparentan las operaciones, además de ser una excelente herramienta de liquidez para las mipymes o profesionales independientes que necesitan cobrar sus deudas con más antelación de lo previsto. Igualmente se otorga una tasa acorde a los valores del mercado, que siempre debe estar por debajo de las tasas usurarias establecidas por el Banco Central del Paraguay (BCP)”, complementó. 

La ley tiene un plazo máximo de seis meses para su puesta en vigencia, por ello es un hecho que empiece a regir este año, de acuerdo a García

Al mismo tiempo, el proyectista resaltó que no solo es una herramienta para lograr fortalecer esta modalidad de pago, que es sumamente utilizada en nuestra economía, sino que “también permitirá que las empresas de menor porte o profesionales independientes trabajen más activamente con grandes compañías o incluso con el Estado”, destacó.

Reglamentar el teletrabajo

En principio se buscó reflotar un proyecto de ley sobre teletrabajo, que estaba archivado en la Cámara de Diputados hace un par de años, pero gracias a la colaboración de abogados especializados en el área y de estudiantes de la carrera de Derecho, lograron actualizar el proyecto, y ponerlo a consideración de todos los sectores económicos para su análisis. 

El estudiante de Derecho, Matías Chaves, fue uno de los participantes más activos para la creación de esta propuesta, según el legislador. 

"Básicamente se reglamenta las responsabilidades de alguien que trabaja desde su domicilio, establece cuáles son sus límites de horario, su utilidad, sus responsabilidades, cómo se aborda el aspecto de confidencialidad de datos, entre otros factores relevantes", indicó.

De esta manera, el proyecto otorga un marco legal para la práctica del trabajo a distancia, para que tanto los empleadores como los empleados tengan reglas claras de la forma de actuar y también cuenten con respaldado en casos puntuales. 

Este proyecto de ley tiene media sanción −fue aprobado en la Cámara de Diputados− y próximamente será estudiado en la Cámara de Senadores.

"Se previó una pequeña redacción sobre teletrabajo en la ley de emergencia COVID, una pequeña mención del tema. Pero la idea es que cuando se apruebe este proyecto sirva como un marco regulatorio permanente, para que se pueda incentivar formalmente esta alternativa laboral de trabajo a distancia, que actualmente está siendo bastante aplicada", señaló.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.