Lo que está pasando en la COP28: Paraguay cierra acuerdos y espera acceder a fondos verdes

Este año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), Dubái, se celebra en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en medio de muchas críticas porque su anfitrión, presuntamente, habría abierto las puertas a una cantidad importante de lobistas del rubro de los hidrocarburos. A pesar de esto, dieron la nota en el primer día con la consolidación de un fondo de auxilio para países que sufrieron desastres como inundaciones y tormentas.

Por iniciativa del presidente de la Cumbre, Ahmed Al Jaber, un sultán emiratí, el fondo de apoyo a países más vulnerables quedó conformado con US$ 400 millones que serán redistribuidos por las Naciones Unidas. Estos recursos pertenecen a aportes de las potencias, siendo EAU y Alemania los que pusieron más dinero, US$ 100 millones cada uno, seguidos por el Reino Unido que aportó US$ 76 millones.

La polémica con el fondo tuvo que ver con que países como Estados Unidos comprometieron sus aportes -en el caso de los estadounidenses US$ 17 millones- a cambio de que no se entienda que el instrumento es una forma de compensar daños generados por el aporte al aceleramiento del cambio climático de los países potencia.

Para Paraguay la COP 28 dejó varios temas. Con el anfitrión, EAU, consiguió un acercamiento para avanzar con el cierre de un acuerdo de libre comercio que tiene el país asiático con el Mercosur. El bloque sudamericano será presidido por Santiago Peña desde el 7 de diciembre y por eso el mandatario paraguayo demostró interés en los anfitriones.

Peña firmó una declaración conjunta con Brasil y EAU, que incluye a Chile y Argentina, para que el Corredor Bioceánico conecte el puerto de Santos con los de Arica e Iquique. Los EAU se comprometen e invertir e impulsar las exportaciones a Asia. Aparte, el titular del ejecutivo tuvo una reunión con Teo Chee Hean, ministro de Singapur, otro de los países con el que el Mercosur pretende cerrar un acuerdo en 2024.

“Las medidas de protección del medioambiente deben ser rigurosas, sobre todo debe respetar las bases del Acuerdo de París, que habla de responsabilidades compartidas, pero diferenciadas”, sostuvo Peña en su exposición frente a la Cumbre.

Paraguay es uno de los países que exige un enfoque equitativo y no punitivo para la aplicación de políticas de protección medioambiental. Esta postura fue fortaleciéndose más por los requerimientos enviados por la Unión Europea al Mercosur para cerrar el fracasado acuerdo entre ambos bloques.

Lo presentado por el presidente tuvo el apoyo inmediato de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), que consideró acertada y oportuna la declaración del presidente Peña. “Acertada porque el Paraguay es un actor clave para la seguridad alimentaria y energética, tiene una enorme conciencia sobre el ambiente y ha tomado pasos para ser considerado ejemplo”, reza un comunicado firmado por el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.

Otro aspecto destacado del discurso de Peña fue el pedido de más flexibilidad por parte de Naciones Unidas para que los países que deben combatir los efectos del calentamiento global accedan a los recursos del fondo creado en esta cumbre.

Cabe resaltar que la COP 28 continúa hasta el 12 de diciembre y si bien Peña ya volvió al país, el equipo negociador que representa a Paraguay continúa en Dubái. En el equipo están presentes enviados del Ministerio del Ambiente, Cancillería, UGP, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la desarrolladora de proyectos Atenil y otros.

Cumbre climática entre escándalos

La figura del presidente de la Cumbre, Ahmed Al Jaber es una de las más criticadas, principalmente por el mundo occidental, debido a que el medio The Guardian publicó una intervención de Al Jaber en un foro, en el que expresaba que “no hay ciencia que respalde la eliminación de los combustibles fósiles para evitar un aumento de las temperaturas de 1,5 grados”.

Esto habría ocurrido el pasado 21 de noviembre, cuando también declaró que la supresión del gas, el petróleo y el carbón no permitirá un desarrollo sostenible “a menos que se quiera llevar al mundo de vuelta a las cavernas”.

Las revelaciones de The Guardian generaron revuelo en la cumbre y por ese motivo el emiratí tuvo que salir a defenderse. Alegó que sus declaraciones fueron mal interpretadas y que su trayectoria estuvo forjada en el trabajo científico. “La reducción y la eliminación de los combustibles fósiles es esencial”, apuntó en sus declaraciones. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.