“Los clicks en un anuncio son -en el mejor de los casos- una métrica incompleta”

Marcos Christensen, director regional de comScore para Latinoamérica, nos da su visión acerca de publicidad online y el uso de inventarios publicitarios.

Marcos Christensen, director regional de comScore para Latinoamérica.

En el mundo sobran “inventarios publicitarios”, es decir, lugares en páginas web (pero también en aplicaciones y juegos) donde puede insertarse un banner o publicidad. La mala (pésima) noticia es que el 50% de esos anuncios no se ven por las audiencias correctas, sea por el creciente “tráfico no humano” como por la ubicación del banner o las engañosas cookies.

Los presupuestos publicitarios se corrieron (y siguen corriendo) tan vertiginosamente al mundo virtual que trasladaron en su mudanza el viejo apotegma de John Wanamaker, magnate de los grandes almacenes en los Estados Unidos a principios del siglo pasado: “sé con certeza que la mitad del dinero que gasto en publicidad y promoción va a la basura. El problema es que no sé qué mitad es…”.

Hoy por hoy, hay herramientas para saberlo, pero aun así la gente de comScore muestra lecciones que aún no todos aprendieron, a saber:

Los clicks en un anuncio son -en el mejor de los casos- una métrica incompleta y -en el peor- engañosa.

El targeting, remarketing y la medición basada en cookies (tan en boga hoy en día) puede llevar a ejecutar una campaña de forma incorrecta.

El tráfico no humano es creciente y ensucia las métricas mal tomadas.

La seguridad de marca es crucial en una campaña: qué línea aérea quiere salir junto a una nota de un accidente de aviones (¡y pasa todo el tiempo!)

Los medios premium y las alianzas de marca mejoran notablemente los rendimientos de cualquier campaña.

“Está medido y recontramedido -nos explica Christensen-: no hay correlación significativa entre los clicks en un banner (el famoso CTR) y el incremento de ventas”.

Entre las conclusiones que saca comScore en su trabajo Lecciones Aprendidas en Publicidad Digital, se explica claramente que sí importa (y mucho) que los banners aparezcan en páginas con contenido original: 43% de los usuarios expuestos a anuncios en esos sitios incrementó la visita a las webs de los anunciantes.

Si ya vas viendo que poner presupuestos en redes de anuncios no es lo mejor para tu marca, acá va otro dato para los enamorados de las cookies (información que los sistemas toman de la navegación previa de los usuarios): 29% de los latinoamericanos online borran sus cookies mensualmente. Si a eso sumamos que los usuarios comparten -sobre todo en la región- dispositivos y navegadores, comScore sostiene que una medición de campañas basado en cookies puede sobreestimar la cifra real de visitantes únicos mensuales hasta 2,4 veces.

Hay un tridente que ataca los resultados de una campaña online y puede perjudicar una marca:

la visibilidad del anuncio (se cuenta sólo cuando el 50% del banner se mostró por al menos a un usuario durante un segundo).

la seguridad de marca, es decir, evitar exponer la marca en contextos inconvenientes o -directamente- contraproducentes.

el tráfico no humano, es decir, las transacciones automatizadas que pueden ser difíciles de reconocer y “embarran” las métricas de una campaña.

Aunque todos creen saber mucho del tema, Christensen explica: “hay anunciantes que pagan demasiado por impresiones de baja calidad con un índice pobre de anuncios vistos y otros que pagan muy poco por impresiones de alta calidad y alta visibilidad”.

Una de las fortalezas de comScore es su panel de 2 millones de personas, que verifica y valida herramientas tecnológicas muy potentes, pero no humanas.

Mirá el informe completo aquí.  

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.