Lupa fintech: Con la regulación adecuada, Paraguay se convertirá en un hub de la minería internacional de criptomonedas

Considerando los bajos costos energéticos y las oportunidades existentes para el desarrollo del sector fintech, Paraguay puede convertirse en uno de los sitios más atractivos para la industria en los próximos años, según Fernando Arriola, socio fundador de Criptopar SA.

La empresa Criptopar SA ofrece soluciones de tecnología, ingeniería y administración de hardware en su data center, pero en términos sencillos, se dedica a la minería de criptomonedas, explicó Arriola, quien es responsable de la vertical blockchain en la Cámara Paraguaya de Fintech.

Desde Criptopar SA trabajan como auditores durante el proceso de extracción de nuevas monedas (criptomonedas), lo que permite que el sistema sea estable y se evite en todo momento una situación de doble gasto, es decir, se controla que las transacciones sean legítimas y se confirmen que dichos fondos no sean transferidos en más de una ocasión. 

Además, el trabajo de los mineros permite que se adhieran informaciones a las bases y se generen más criptomonedas para tenerlas en circulación. “Todo esto hace que el sistema funcione mediante la estructura de datos, blockchain −como un libro contable de las operaciones− y, a su vez, este sistema opere como una red descentralizada en la que los participantes son quienes administran toda la información”, explicó el socio fundador. 

"El servicio no se limita exclusivamente al mercado interno, sino que brindamos un soporte tecnológico a un sistema internacional, por eso, cuando hablamos de potencialidad vemos que por los costos energéticos que se manejan, que es un factor esencial para empresas de este segmento, y también porque se están dando los primeros pasos para contar con una regulación atractiva", complementó Ken Tenzer, socio de Criptopar

Según Tenzer, esto permitirá que más empresas estén dispuestas a invertir grandes capitales en Paraguay, e incluso “que nos convirtamos en el centro mundial de la minería”.

Anteriormente, los socios de Criptopar ya tenían conocimientos en el mercado de criptomonedas con el desarrollo de la firma BCMining, que se sitúa entre las cinco empresas más importantes de la minería en todo el mundo, resaltó Arriola

De acuerdo a los directivos de Criptopar, debido al bajo costo energético, Paraguay podría convertirse en la sede de minería más importante del mundo, porque tiene hidroeléctricas con capacidad de producción, y recordaron que en el 2023 se renegociarán las tarifas de la energía de una de las principales hidroeléctricas del mundo como Itaipú. 

Esto colocará al país en un escenario para competir con países como Kazajstán, Canadá, Estados Unidos, China, “y con energía renovable, y no nuclear como en los países mencionados”, remarcó Arriola.

Planes de regulación

"Como no existía una regulación concreta para este sector, nos juntamos con los representantes gubernamentales para armar una estructura eficaz, que nos permita transparentar todas las operaciones del sistema, introducir nuevas alternativas de pago en las instituciones públicas y empresas privadas, atraer nuevas inversiones internacionales y también ubicar a Paraguay como un hub de desarrollo tecnológico", indicó Arriola

Para que este sistema pueda desarrollarse, según Tenzer, es importante que se genere sinergia con los bancos y las casas de bolsas, lo cual permitirá que los movimientos de activos sean monitoreados, y se puedan cumplir con todas las normas de trazabilidad de los fondos. 

"Este año tendremos una regulación para el manejo de criptomonedas. Esto gracias al trabajo en conjunto con las autoridades, y con otros directivos de la Cámara Paraguaya de Fintech", manifestó Arriola.  

Posibilidad de formación

Como apuntan convertir a Paraguay en la sede internacional de la minería, están concentrados en realizar conversatorios, diplomados y habilitar espacios de pasantía para universitarios, con el objetivo de formar a los interesados en el área. De esta manera, se tendrán profesionales capacitados en el sector, detalló Arriola

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.