Lupa fintech: la empresa paraguaya Wegital exporta sus servicios para el gobierno de Bolivia y Perú

Víctor Arza, director de Wegital, manifestó que invierten en tecnologías para solucionar inconvenientes cotidianos o crear nuevas oportunidades a través de estas. Al mismo tiempo, confirmó el gran potencial del sector fintech en Paraguay, al cual consideró que “está comenzando a despegar”.

Wegital tiene dos verticales de negocios: estimulan el desarrollo de las startups, mediante inyección de capital y las asesoran en el área de tecnología y comercialización. La empresa es 100% paraguaya, opera hace cinco años y es socia de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Este emprendimiento surgió “por el crecimiento de la tecnología a nivel global, y de las oportunidades que existen en la región para desarrollarlas. Tenemos un equipo de profesionales multidisciplinarios con distintas especializaciones como desarrollo de software, webs y apps, big data, fintech, user experience, user interface, inteligencia artificial, chatbots, lo que nos permiten aportar valor a los proyectos”, señaló.

A través de sus proyectos han logrado invertir, planificar y acompañar los procesos de emprendimientos de más de 10 países de Latinoamérica y Europa, de acuerdo a Arza. Sobre su experiencia en el sector fintech, afirmó que se especializa en el desarrollo de empresas tecnológicas, en el desarrollo de software, en data science y en inteligencia artificial.

Un ejemplo de su trabajo, según Arza, es el proyecto que tienen con la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral de Perú, para el desarrollo de su arquitectura de negocios, sistemas y tecnológica, “lo que posicionará a la entidad entre las pioneras en implementación de tecnología en Latinoamérica”, aseguró.

“Al mismo tiempo, trabajamos con el gobierno de Bolivia para la optimización en sus procesos y arquitectura de base de datos, para la gestión de pago de subvenciones”, acotó.

Desarrollo fintech en Paraguay

Con respecto a la actualidad del sector en el país, Arza mencionó que está empezando a despegar, y que es importante que los marcos regulatorios acompañen este crecimiento. Esta es la única forma que se genere un ecosistema en donde los emprendimientos puedan prosperar sin demasiada burocracia.

“Las oportunidades existen en áreas como métodos de pago, criptomonedas, plataformas de crowdfunding, procesamiento de big data, entre otras. Pero lo fundamental es entender a los consumidores y plantear soluciones que sean efectivas en sus rutinas diarias”, expuso.

Sobre los desafíos, Arza subrayó que el primero es lograr que las regulaciones se ajusten a las necesidades del sector, lo antes posible, y lo segundo es incorporar a más actores dentro del sector fintech, ya que todo desarrollo también necesita de involucrar a otras áreas como el derecho, marketing, recursos humanos, comercial, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)