Lupa fintech: “Paraguay tiene desarrolladores tecnológicos muy buenos y es un mercado de testeo que servirá para expandirse por la región” 

(Por Diego Díaz) Desde InfoNegocios arrancamos con una serie de entrevistas a referentes del sector fintech nacional para destacar los avances del este rubro que está cambiando las finanzas en el mundo. En esta oportunidad hablamos con el CEO de Factopar SA −Ya Cobro−, Carlos de Cominges, quien destacó a Paraguay como un mercado de testeo.

Factopar es una empresa 100% nacional y es miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, además de Cominges es el responsable de la vertical finanzas alternativas y factoring del gremio. Cabe destacar que es la primera fintech paraguaya creada para brindar servicios de factoring y confirming a pequeñas y medianas empresas en Paraguay.

Ya Cobro es una fintech que se dedica a operaciones de factoring y adelanto de facturas a proveedores de grandes empresas. Nos aliamos con estas para que los proveedores cobren más rápido y a una tasa muy baja”, explicó de Cominges. Probablemente uno de los reclamos recurrentes de muchos emprendedores y mipymes es que los cobros tardan entre 30 a 90 días, sin embargo, con Ya Cobro el sector cuenta con una nueva alternativa para mantener sus operaciones.

“Al utilizar esta plataforma de factoring, la mipyme puede disponer de un canal importante para pagar sueldos, alquileres, electricidad y otros costos”, apuntó. Según información oficial, Ya Cobro adelantó desde el 2019 la suma de US$ 8.2 millones, correspondientes a 10.234 facturas y actualmente cuenta con 322 usuarios activos y 231 empresas aliadas.

Sobre el sector fintech paraguayo, de Cominges manifestó que los avances se reflejan en el aumento de los miembros de la cámara, que inició hace dos años con 12 proyectos y ahora cuenta con 32, aparte de que el clima de negocios en Paraguay es bastante prometedor por tener una población muy joven que maneja la tecnología de manera muy intuitiva.

“Paraguay tiene desarrolladores tecnológicos muy buenos y es un mercado de testeo que servirá para expandirse por la región. Fiscalmente el clima es apto porque no se carga con tantos impuestos a los emprendedores”, subrayó de Cominges, quien además celebró la llegada de proyectos del rubro de países como Argentina y la alianza de la Cámara Paraguaya de Fintech con sus pares de Australia e Inglaterra.

Hub regional

"Cuando vas a una sociedad ultra avanzada, donde empresas gigantes te compiten cuesta ingresar al mercado. En Paraguay falta avanzar, pero ya se está hablando de tecnología, digitalización de identidades y otras herramientas que aceleran los procesos administrativos como la firma digital", enmarcó. Asimismo, comentó que lo que falta es mayor liderazgo del sector público para replicar proyectos que apoyen al sector, como ocurre en Colombia, donde la inversión gubernamental fue fundamental para el desarrollo de las fintech.

Por otro lado, de Cominges reveló que llegó de España a Paraguay porque vio la oportunidad de expandir proyectos por toda la región desde el país. “En mercados desarrollados como EE.UU. tenés dos opciones al montar una fintech: facturar US$ 45 millones en tres meses o fracasar. Acá hay desarrollos impresionantes, como criptoactivos, que capaz no son apoyados por desconocimiento de los gobiernos”, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)