Lupa fintech: ¿qué son las API y cómo ayudarían a optimizar las operaciones financieras?

"En el mundo financiero existe una necesidad cada vez mayor de conectarnos y con la pandemia se incrementa de manera exponencial. Esto se consigue con las API, que comúnmente ayudan a entidades financieras para que realicen sus transacciones", indicó la consultora Margarita Rojas, sobre la utilidad de las fintech para el sistema financiero nacional.

Margarita Rojas es una consultora especializada en transformación digital de entidades financieras y miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, donde es responsable de la vertical Open API. Rojas trabaja principalmente en análisis de datos, inteligencia de negocios, inteligencia artificial a través de machine learning y credit scoring. Las Application Program Interface (API) son un tipo de fintech que permiten, por ejemplo, que las empresas puedan ejecutar pagos de salarios desde una aplicación interconectada al banco con el cual trabajan.

Según Rojas, la dificultad de Paraguay es que cada banco define la estructura que se debe desarrollar para realizar la conexión con sus clientes. "Si una empresa necesita conectarse con varios bancos, tendrá que desarrollar una conexión específica para cada entidad financiera. De aquí viene la necesidad de definir un Open API para conectarse con una misma estructura", explicó.

Asimismo, Rojas afirmó que desde la Cámara Paraguaya de Fintech analizan varias experiencias de Open API a nivel internacional, como el Payment Services Directive 2 (PSD2) de la Unión Europea o la experiencia brasileña.

En cuanto a la realidad actual del sector financiero paraguayo y el uso de las fintech, Rojas indicó que una de las trabas es que “los bancos muchas veces no ven todavía a las fintech como aliadas, sino como competencia. La diferencia entre una fintech y el equipo de desarrollo de un banco es que las startups financieras son más ágiles y se dedican a buscar lo último en tecnología, mientras que el equipo de innovación de un banco tiene que resolver el día a día", subrayó.

Entretanto, la especialista agregó que los bancos tienen prioridad en su actividad económica, lo que hace que gran parte de los casos se releguen al equipo de innovación. "Hay muchas oportunidades para las fintech porque la falta de bancarización, por la informalidad, debe ser atendida y para eso es necesario conocer bien a las personas a través de la tecnología", comentó.

Futuro

En cuanto a su futuro y la vertical de Open API, Rojas adelantó que trabajan en representar productos extranjeros del rubro fintech en Paraguay y que están dialogando con el MIC y el Mitic para que las APIs accedan a datos públicos, lo cual es necesario para apoyar la inclusión financiera, la formalización y a la reactivación económica.

Por otro lado, Rojas consideró que si estuviésemos en un ecosistema con fintech desarrolladas, se podría tener el perfil mucho más completo de las personas y empresas que hoy necesitan acceder a créditos. "Hoy tenemos un buró de créditos que le provee información a las entidades financieras y solo se tiene en cuenta los compromisos de las empresas y qué tan buen pagador es. Con las fintech se lograría realizar análisis más específicos porque las evaluaciones tomarían más elementos para determinar si corresponde aprobar créditos", sostuvo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.