Lupa fintech: ¿qué son las API y cómo ayudarían a optimizar las operaciones financieras?

"En el mundo financiero existe una necesidad cada vez mayor de conectarnos y con la pandemia se incrementa de manera exponencial. Esto se consigue con las API, que comúnmente ayudan a entidades financieras para que realicen sus transacciones", indicó la consultora Margarita Rojas, sobre la utilidad de las fintech para el sistema financiero nacional.

Margarita Rojas es una consultora especializada en transformación digital de entidades financieras y miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, donde es responsable de la vertical Open API. Rojas trabaja principalmente en análisis de datos, inteligencia de negocios, inteligencia artificial a través de machine learning y credit scoring. Las Application Program Interface (API) son un tipo de fintech que permiten, por ejemplo, que las empresas puedan ejecutar pagos de salarios desde una aplicación interconectada al banco con el cual trabajan.

Según Rojas, la dificultad de Paraguay es que cada banco define la estructura que se debe desarrollar para realizar la conexión con sus clientes. "Si una empresa necesita conectarse con varios bancos, tendrá que desarrollar una conexión específica para cada entidad financiera. De aquí viene la necesidad de definir un Open API para conectarse con una misma estructura", explicó.

Asimismo, Rojas afirmó que desde la Cámara Paraguaya de Fintech analizan varias experiencias de Open API a nivel internacional, como el Payment Services Directive 2 (PSD2) de la Unión Europea o la experiencia brasileña.

En cuanto a la realidad actual del sector financiero paraguayo y el uso de las fintech, Rojas indicó que una de las trabas es que “los bancos muchas veces no ven todavía a las fintech como aliadas, sino como competencia. La diferencia entre una fintech y el equipo de desarrollo de un banco es que las startups financieras son más ágiles y se dedican a buscar lo último en tecnología, mientras que el equipo de innovación de un banco tiene que resolver el día a día", subrayó.

Entretanto, la especialista agregó que los bancos tienen prioridad en su actividad económica, lo que hace que gran parte de los casos se releguen al equipo de innovación. "Hay muchas oportunidades para las fintech porque la falta de bancarización, por la informalidad, debe ser atendida y para eso es necesario conocer bien a las personas a través de la tecnología", comentó.

Futuro

En cuanto a su futuro y la vertical de Open API, Rojas adelantó que trabajan en representar productos extranjeros del rubro fintech en Paraguay y que están dialogando con el MIC y el Mitic para que las APIs accedan a datos públicos, lo cual es necesario para apoyar la inclusión financiera, la formalización y a la reactivación económica.

Por otro lado, Rojas consideró que si estuviésemos en un ecosistema con fintech desarrolladas, se podría tener el perfil mucho más completo de las personas y empresas que hoy necesitan acceder a créditos. "Hoy tenemos un buró de créditos que le provee información a las entidades financieras y solo se tiene en cuenta los compromisos de las empresas y qué tan buen pagador es. Con las fintech se lograría realizar análisis más específicos porque las evaluaciones tomarían más elementos para determinar si corresponde aprobar créditos", sostuvo.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)