Maduro acercamiento: Peña cambiará política hacia Venezuela ¿aumentará importación de diésel y exportación de aceite de soja?

Tras ser electo presidente de la República, Santiago Peña declaró que entre sus acciones a corto plazo se encuentra el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro. La Embajada paraguaya en Caracas había sido cerrada en el 2019.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, respondió a las declaraciones del presidente electo paraguayo manifestando su intención de apertura al diálogo con el nuevo Gobierno nacional, a favor de intereses comunes.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), entre el 2000 y el 2022, la mayor cantidad de importaciones de Paraguay se concentró principalmente en gasoil (diésel) de Venezuela, siendo el 2008 el año pico, cuando se importó por más de US$ 727 millones, lo cual fue mermando hasta el 2012, cuando llegó a más de US$ 242 millones y luego se interrumpió. El punto más bajo de las importaciones llegó en 2020, lo que coincide con la posterior ruptura de las relaciones diplomáticas con Venezuela y la pandemia, cuando alcanzó un poco más de US$ 77.000.

En cuanto a exportaciones, durante el 2008 también se dio un pico, con más de US$ 257 millones. Ese año, el principal producto exportado fue el aceite de soja en bruto (incluso desgomado) y en segundo lugar fue la carne bovina, deshuesada, congelada.

Julieta Heduvan, especialista en política exterior paraguaya y realizando una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Salamanca (España), indicó que con esta decisión, Santiago Peña está haciendo “una lectura correcta de la situación actual”.

La profesional explicó que la comunidad internacional flexibilizó su postura con respecto a Venezuela y ahora todos los actores, incluyendo EE.UU. y la Unión Europea, están buscando un consenso para darle fin a la crisis política en Venezuela a través de elecciones generales que cuenten con la participación de la oposición.

“Resulta llamativa esta declaración porque justamente fue el gobierno de (Horacio) Cartes el cual empezó a aplicar una política más dura contra Venezuela, que luego fue profundizada por (Mario) Abdo Benítez y que derivó en el quiebre de las relaciones bilaterales”, sostuvo.

A su criterio, si Paraguay continuaba con su postura contra el gobierno venezolano, el país permanecería excluido de todos los debates y negociaciones que giran en torno a la realidad actual.

“Hace días, (el presidente colombiano) Gustavo Petro organizó una cumbre internacional en Bogotá a la que fueron invitados 20 países, varios de ellos de la región, y de la cual Paraguay no formó parte. Si Santiago Peña quiere tener algo que decir al respecto y participar en los diálogos, debe restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela y reconocer al gobierno de Maduro”, dijo.

Adicionalmente, señaló que si estas negociaciones se encauzaran positivamente, Venezuela participará nuevamente de manera más activa en los organismos regionales, lo que llevará a Paraguay a dialogar más con las autoridades de ese país.

Abdo Benítez había roto las relaciones diplomáticas con Venezuela y por consiguiente cerró la embajada en 2019, cuando Maduro fue reelecto en un proceso electoral que Paraguay calificó como ilegítimo.

Más tarde, en el 2021, el país caribeño instó a Paraguay a pagar la deuda contraída con su país, por valor de US$ 280 millones, que Abdo Benítez estaba dispuesto a pagar la mitad. La deuda fue asumida en el 2009, cuando la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) adquirió combustible de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Quizás te interese leer:

¿En qué afecta al comercio la ruptura con Venezuela?

4 puntos a tener en cuenta sobre la crisis de Venezuela

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.