Magaly Ozuna: la joven paraguaya que trabajará como ingeniera de Amazon en EE.UU.

Magaly Ozuna es una paraguaya que actualmente está estudiando en EE.UU. para formarse en el área de ingeniería y luego de bastante esfuerzo consiguió un empleo en la multinacional estadounidense Amazon. Para la joven, lo que consiguió es meritorio, pero lamenta la falta de oportunidades académicas y laborales en nuestro país.
 

Magaly Ozuna.

Magaly se recibe en mayo como ingeniera mecánica de la Universidad de Rochester, en Nueva York. Por el momento posee tres trabajos en el campus, lo que le sirve para costear algunos gastos. Allí se desempeña como profesora auxiliar, también colabora en el centro de idiomas y en la oficina de admisiones.

- ¿En qué consiste el empleo que conseguiste en Amazon?
- Me ofrecieron trabajo para ser ingeniera en Amazon, es decir, estaré trabajando en el área de diseño de innovación en EE.UU. y es probable que inicie en julio. El viernes pasado me llegó el contrato para firmar y mí plan es quedarme dos a tres años para luego volver y contribuir con mi país. Antes pensaba graduarme y volver, pero ahora tengo la oportunidad de ganar experiencia y ahorrar.

Actualmente estoy con visa de estudiante en EE.UU., vine becada para estudiar ingeniería mecánica. Se me permite una extensión de la visa por tres años para capacitarme en el país profesionalmente.

- ¿Cómo se dio esta oportunidad de trabajo?
- Conseguí este nombramiento porque utilicé la plataforma Handshake, que es una aplicación muy parecida a LinkedIn. Cada universidad tiene su plataforma de Handshake, con el registro de sus alumnos, con todos sus perfiles para postularse a trabajos. También las empresas buscan talentos para contratarlas.

La gente de Amazon revisó mí perfil, se contactaron conmigo, me invitaron a una entrevista y comencé el proceso. El proceso no es simple, consiste en varias entrevistas, una de ellas duró seis horas. Tuve que llenar muchos formularios, tuvieron en cuenta mi CV, me preguntaron si tengo conocimiento en determinadas áreas, experiencia, pasantías. La semana pasada tuve la última entrevista y quedé.

- ¿Qué valoración tenés de la situación académica y laboral en Paraguay?
- Me da mucha tristeza porque sé que hay gente muy preparada y con talento. No soy la única persona que tiene potencial para trabajar en una empresa multinacional, hay gente muy capaz que se formó en Paraguay y no tienen posibilidad de explotar todas sus cualidades. Las condiciones en las que vivimos tienen que ver con la corrupción que existe.

Hay que arreglar muchas cosas antes de pensar en avances en tecnología, hay que invertir en educación. En nuestro país hay gente que no sabe leer, que no tiene acceso a derechos básicos.

- ¿Cómo se podría solucionar esto?
- Mientras sigamos teniendo gobernantes corruptos va a ser difícil tener un avance en cualquiera de los ámbitos como educación, tecnología, salud. Sé que no todos los gobernantes son así, pero en su gran mayoría. Me da mucha tristeza porque conozco a gente muy talentosa.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.