Maní: otra merma que se avizora en el sector productivo

Por factores climáticos adversos como abundantes lluvias o sequías prolongadas, el rubro de maní disminuirá considerablemente su producción para este 2019. Aunque este es solo uno de los factores que colabora con la compleja situación, nos comentó Sander Teichgräf, directivo de la Cooperativa Fernheim, la mayor productora y exportadora de maní de Paraguay.

El clima adverso incidirá en el rendimiento y probablemente en la calidad de la producción, mencionó Teichgräf.

“El área de siembra bajó un 30% en comparación a 2018, porque con la disminución de la cotización internacional, los productores decidieron cultivar otros productos. Nosotros calculamos que tenemos unas 4.000 hectáreas de maní", refirió.

La cotización durante 2018 era de US$ 1.400 por tonelada (promedio), y este año se está cotizando en US$ 1.250 por tonelada, afirmó. Por este motivo, los productores optaron por otros cultivos como la chía, soja, maíz, sésamo u otras alternativas más rentables.

“Estamos acostumbrados a estas fluctuaciones, entendiendo que los productores obviamente se enfocan en los cultivos que dan un mayor margen. Además, un tema no menor, es que el cultivo de maní requiere de un cuidado especial, demandando más horas de trabajo y cuidados, en comparación a los otros productos mencionados”, especificó.

Producción

“En la producción de 2018, se tuvo entre 8.000 y 10.000 toneladas, de las cuales, la mitad se envió al exterior, y la otra se destinó al mercado interno. Pero los pronósticos no son favorables para este año, por eso la merma será significativa”, advirtió.

Los cultivos se encuentran en etapa inicial, pero si las cosas se dan de acuerdo a las estimaciones, se tendría un rendimiento de 1.000 a 1.500 kilos por hectárea, comentó.

Además de su producción en el Chaco, Teichgräf afirmó que existen cultivos en las zonas de Campo 9, San Pedro y Santa Rita.

Exportación

Resaltó que existen dos tipos de exportación. La primera es pensada para el consumo directo de la población, por ende, debe cumplir con una estricta serie de requerimientos. El segundo tipo se destina a países que industrializan el producto, convirtiéndolos esencialmente en aceite.

“Los valores monetarios van a disminuir considerablemente por los factores expuestos, incluso entre un 50% a 60%, en comparación al 2018”, aseguró.

El año pasado, desde Fernheim exportaron 4.627 toneladas y recibieron US$ 4,7 millones.  

Industrialización

Teichgräf considera que si se pretende tener una mayor industrialización del alimento, la cadena debe incrementar su producción, por tanto, ayudará a que esta sea estable y garantizará el funcionamiento de estas procesadoras.

Asimismo, asentó que la idea concreta es seguir produciendo en volúmenes más importantes, para abastecer a los mercados internacionales que lo necesitan para su consumo o industrialización, y para abastecer al mercado interno, también en esos mismos aspectos.

Comercialización

Según datos de la Rediex, en los últimos cinco años se exportó por valor (US$) de: 4,1 millones en 2015, 5,2 millones en 2016, 8,4 millones en 2017, 9,6 millones en 2018, y 2,2 millones de enero a abril de 2019.

En cantidades, estos equivalen a (toneladas): 5.024,4 en 2015, 4.486,4 en 2016, 9.542,0 en 2017, 7.784, 5 en 2018 y 1818,7 en 2019.

Los principales destinos son Países Bajos, Brasil, Alemania, Estados Unidos, México, Ecuador, Rusia, Bolivia, Vietnam, entre otros 19 compradores ocasionales.

Empresa

Maní 21 es una marca que está posicionada hace varias décadas en el mercado paraguayo y comercializa siete líneas de productos.

El actual propietario, José Medina De Baets, comentó: “Todas las elaboraciones son con materia prima e insumos nacionales, desde el azúcar o la sal, hasta la bolsa del empaquetado”.

“Procesamos un promedio de 3.500 kilos mensuales, pero teniendo en cuenta que existen algunos picos altos en ventas, especialmente en diciembre, estaremos procesando unos 40.000 kilos este 2019”, expresó Medina De Baets.

Medina de Baets resaltó que con la ampliación de su espacio físico y el funcionamiento de más turnos en su planta, incluso podrían duplicar su capacidad de procesamiento.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.