Maricel Ibáñez: "Carecemos de un liderazgo empresarial para afrontar la actual crisis"

(Por Diego Díaz) WTC Asunción homenajeó a la empresaria Maricel Ibáñez en el marco de su premiación llamada Mujeres que Inspiran 2020, que busca dar reconocimiento a las referentes del sector privado por su trayectoria.

Maricel Ibáñez es conocida por haber trabajado en multinacionales como British American Tobacco, traer la franquicia de InfoNegocios a Paraguay, ser dirigente de la Cámara de Comercio Internacional en Paraguay, formar parte del directorio de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana y administrar empresas de diferentes rubros.

¿Cuál es el secreto para estar activa en distintos proyectos de diferentes rubros?

Para mí la clave está en la organización y aprender a delegar, que requiere formar buenos equipos. Una de las cosas que más les cuesta a los empresarios es delegar responsabilidades, confianza y sobre todo la autoridad.

¿Es largo el proceso para formar un equipo de confianza?

Sí, tiene que ver bastante con la constancia que tiene la cabeza del equipo al enseñar a los miembros de su organización. Tuve la oportunidad de estar en multinacionales, por ende, ya trabajé por objetivos y resultados, entonces es ese el modelo que yo adopto para mi equipo, no me interesa tanto el horario, el formato, lo que importa son los objetivos y que se cumplan los resultados de la forma esperada.

¿Qué importancia tiene la formación y capacitación dentro del mundo de los negocios?

En el mundo actual en que vivimos todos debemos ser multifacéticos, todos debemos conocer de tecnología para trabajar, tenemos que conocer algo de administración, de management y otros aspectos. El mundo está cambiando muy rápido y si constantemente no nos entrenamos, no leemos, no estudiamos, es difícil seguir el hilo.

¿Hay oportunidades en Paraguay para profesionalizarse?

Hay muchísimas oportunidades, creo que luego de la pandemia veremos muchas más oportunidades, de hecho, nunca en la vida vi tantos cursos, webinars y reuniones virtuales como en este momento. Podemos acceder a cursos que tienen origen en otros países, la única dificultad que tenemos ahora para formarnos es la voluntad, ni siquiera el costo y el tiempo.

¿Creés que en Paraguay estamos generando mejores líderes?

Es una buena pregunta. Sinceramente creo que es una materia en la que aún debemos mejorar, si bien estamos viendo más jóvenes que se están involucrando en política y surgiendo en los gremios. A veces cuando uno quiere hacer elecciones para comisiones directivas hay que ser paciente porque muchas veces se presentan las mismas personas.

Cuando alguien se dedica al gremialismo, está donando su tiempo a otra gente y me parece que falta algo de voluntad de servicio. En este mismo momento carecemos de un liderazgo empresarial para afrontar la actual crisis.

Este momento que atravesamos, ¿qué aprendizaje dejará en el sector privado y público?

Aprenderemos a ser más eficientes, la pandemia nos está enseñando a todos que las estructuras gigantescas no siempre son tan necesarias, en el sector público ni que decir. Quedaron en evidencia gastos y acciones que arrastramos desde hace años y no tienen utilidad.

Me parece que estamos aprendiendo más sobre la solidaridad, en particular la pandemia nos da la lección de que si no nos cuidamos tampoco estamos cuidando de los demás y eso termina muy mal.

¿Qué le falta al clima de negocios de Paraguay para que podamos alcanzar el grado de inversión?

La gran traba que todavía tiene Paraguay como país es la corrupción, al igual que la inseguridad jurídica. Estos son dos grandes motivos por el cual no alcanzamos el grado de inversión.

La impunidad también va de la mano con la corrupción, que es algo que vemos comúnmente, como por ejemplo en el caso de la sobrefacturación de los tapabocas en la Dinac y en otros casos.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.