Más extranjeros visten prendas paraguayas (exportación creció 23%)

El rubro textil se recupera paulatinamente en la comercialización de indumentaria, según la óptica de Adriana Chaparro, gerente general de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), quien brindó detalles del cierre de año.

Proyectando según el comportamiento de años anteriores, las estadísticas muestran que las exportaciones podrían igualar los números del pasado, y en caso de haber un aumento, este sería del 5%. Chaparro señaló que el sector creció del 5% al 10% aproximadamente en el mercado interno este año, en comparación con el año anterior.

Asimismo, el segmento de prendas de vestir aumentó 23% en sus exportaciones con relación al año pasado. El rubro de cama, mesa y baño, como frazadas, colchas, por su parte, disminuyó sus ventas.

Indicó que en prendas de vestir de enero a octubre se generaron US$ 61.804.209. En el rubro cama, mesa y baño, en el mismo periodo se recaudaron US$ 34.913.675. Es decir, un total de US$ 96.717.885. En noviembre la facturación llegó a los US$ 12.337.529.

“Este año aumentaron mucho las exportaciones al Brasil en ambos rubros con 90% en prendas de vestir y 98% en cama, mesa y baño”, refirió.

Mencionó que las marcas se están recuperando después de los meses difíciles de pandemia. Sin embargo, las facturaciones podrían estar con hasta 20% menos de lo estimado con relación al 2019.

Igualmente, resaltó que emergen marcas nuevas que emprenden dentro del sector y entraron a competir en el mercado, lo cual a su vez permite diversificar la oferta.

“El rubro de la confección está estable, aumentó, por ejemplo, la venta de vestidos, diseños de alta costura. Aumentó casi 200% la demanda de este rubro. Todo va en auge, pero disminuyó la demanda de uniformes”, precisó y señaló que otra área que incrementó sus ventas es la deportiva.

Sentí Paraguay
La AICP lanzó Vestí Paraguay, una campaña que une a las marcas nacionales para potenciar el ingenio y la creatividad de profesionales paraguayos, fomentar el orgullo por la identidad nacional y apoyar la mano de obra local.

“Queremos poner lo hecho en Paraguay de moda para que los clientes conozcan la industria nacional y el empleo que generan nuestros diseños de calidad”, destacó Chaparro.

Con la campaña, cuya duración será de seis meses, se buscará promocionar marcas nacionales y que logren aumentar las ventas y apuesten por lo nuestro. Se puede ver las marcas en la página web www.vestiparaguay.com.py

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)