Más socios y más liquidez: el sector cooperativo registra números alentadores 

Según el último informe del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), las cooperativas de ahorro y crédito tipo A, crecieron en cantidad de socios y lograron captar más ahorros de su promedio habitual, a pesar del freno en la economía. La tendencia positiva también se mantiene en las cooperativas de producción. 

"Si hablamos de activos, en el primer semestre, las cooperativas de ahorro y crédito generaron G. 18 billones, mientras que las cooperativas de producción generaron activos por G. 14.5 billones", mencionó Pedro Loblein, titular del Incoop.

Esta tendencia positiva guarda relación con el aumento de la cartera de ahorro, que fue de 4,6% en el semestre (3,7% en 2019), administrando G. 12.6 billones en las cooperativas de ahorro, y unos G. 3.8 billones en las cooperativas de producción, con 16,7% en el mismo periodo (2% en 2019).

Toda esa disponibilidad permaneció en caja, ya que prácticamente no creció la cartera de créditos a consecuencia de la pandemia, según Loblein, y la cartera de crédito en las cooperativas de ahorro y crédito manejó G. 13.3 billones (- 4,3%) y en las cooperativas de producción se manejó G. 5.9 billones (-1,1%).

"Las cooperativas accedieron a fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y esto ayudó a la salida de créditos con el respaldo del fondo de garantías. Por esto se tuvo un repunte significativo en la aprobación de créditos en junio y julio. Tanto con el Fogapy o con el instrumento de garantía fiduciaria se está teniendo un mayor movimiento", señaló.

Mientras que la morosidad creció en gran medida durante marzo-abril, aunque esta tendencia cayó aceleradamente con el avance de las fases de la cuarentena. Solo creció un 0,7% en comparación a la cifra registrada en 2019 (8,1%). 

"Algo relevante es que crecimos en cantidad de socios activos, porque estamos promediando los 1.900.000 miembros, y esto favoreció a la ampliación del capital social, que ascendió a G. 2.46 billones y a que se tengan excedentes de G. 67.9 billones. Todo esto representa la solidez en el sector y la confianza de los socios confían", afirmó. 

Al tener una liquidez alta, en torno el 26%, se colocarán créditos con tasas más asequibles durante los próximos meses y si no existe un retroceso en las fases, el balance crediticio será favorable, completó el vocero. 

Tarjetas de crédito

Para reactivar el consumo, están trabajando en un proyecto para establecer una tasa única de interés para el uso de tarjetas de crédito. “En caso de aprobarse, esta regirá para todas las entidades financieras (bancos, financieras, cooperativas)”, adelantó.

“Si se intenta igualar la tasa de los créditos de consumo (de las cooperativas), es razonable fijar una tasa entre 20% a 21%”, concluyó Loblein

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)