Mercado arrocero arrojó las cifras de su exitoso 2018 (más de US$ 216 millones)

Con un registro superior a la exportación generada en 2017, el segmento arrocero se encargó de conquistar nuevos mercados, mediante la excelente calidad de sus productos y una intensa gestión de sus principales referentes.

Uno de los factores claves de este incremento en la exportación, un 17% más que en 2017, fue la conquista de nuevos mercados, con unos nueve captados en 2018, que cerró la lista con 43 destinos. Hace un par de años solamente se exportaba a casi 20 destinos, número que se duplicó gracias a la gestión de los empresarios.

Dentro de estos países se destacan algunos con mayor consumo como Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, México, Senegal, Camerún, Reino Unido, Portugal, Holanda, Polonia, Israel y otros más.

Las exportaciones de las empresas paraguayas dedicadas al rubro ascienden a 718.465 toneladas de arroz (en sus distintas variedades), que a su vez generaron un total de US$ 216.390.259 millones, entre todos los procesos que conllevan los envíos al exterior.

"Paraguay creció en los últimos años en la producción arrocera, se han hecho grandes inversiones en los campos y en la industria en general, de manera a contar con más hectáreas de arroz. Actualmente existen cerca de 160.000 hectáreas, con un rendimiento de entre 6,5 a 6,7 toneladas por hectárea, generando así una producción total de 1.100.000 toneladas de arroz en cáscara", acotó Guillermo Zub, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).

"De esto, cerca del 85% es exportado en forma industrial, gran parte en cascara, porque así lo demandan algunos mercados internacionales, y el 15% restante permanece para el consumo local", señaló.

Asimismo, de acuerdo a lo estipulado por la Caparroz, este incremento se vio reflejado por el aumento de la producción internacional de la materia, que creció un 1,3% en 2018, alcanzando los 513 millones de toneladas.

Panorama

Para 2019 esperan conseguir nuevos mercados a los cuales exportar, siempre cerrando negocios importantes mediante la unión de las empresas referentes del gremio.

Además, Zub resaltó que a diferencia de otros rubros del campo, el segmento del arroz es estable en su rendimiento y producción, porque no se ve afectado considerablemente por factores climáticos debido a su proceso de cultivo.

En cuanto a las cifras, detalló que la idea es promediar o superar la cantidad producida en 2018, entre 1.000.000 a 1.100.000 toneladas de arroz, algo que es prácticamente un hecho si no se registran mayores inconvenientes.

Apoyo

Por último, el directivo afirmó que la unión entre el sector público y privado se encuentra en una buena etapa, ya que ambos trabajan de forma continua para conseguir nuevos mercados y seguir generando progreso para el país.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.