Mipymes casi no acceden a medidas otorgadas por el Gobierno, según encuesta

(Por Diego Díaz) Una encuesta realizada entre el 14 y 20 de abril por la consultora Nauta y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) en base a 758 empresas reveló que el 67% de ellas no accedieron a ninguna de las medidas y en su mayoría la alternativa más elegida por las mipymes fue la suspensión temporal de contratos laborales.

“Que las empresas no accedan a las medidas del Gobierno tiene diferentes explicaciones, puede ser que esas medidas no se terminen de entender, que no se adecuen al perfil de la empresa, a la complejidad u otros motivos”, sostuvo Josefina Bauer, CEO de Nauta. El 32% de las empresas encuestadas solicitó suspensión de contratos laborales, 17% aplicó a la exoneración de pago de facturas por servicios, 9% optó por el subsidio de IPS y 6% pidió créditos al Banco Nacional de Fomento (BNF).

“El porcentaje de empresas con contratos suspendidos es más bajo que el porcentaje de suspensiones que las empresas hicieron de forma interna”, acotó Bauer. Por su parte, el presidente de Asepy, Cristian Sosa manifestó que muchas de las medidas implementadas por el Gobierno son insuficientes y lentas, por ejemplo, nombró que de las 65.000 solicitudes que ingresaron a IPS para conseguir el subsidio, solo se aprobaron 18.000 hasta el miércoles.

Por otro lado, la encuesta registró que el 44% de los encuestados necesita menos de G. 20 millones mensuales para mantener funcionando su empresa, mientras el 39% respondió que necesita entre G. 20 millones y G. 100 millones mensuales. En cuanto los recursos que están utilizando para mantener el negocio, 45% respondió que usa el capital propio de la empresa, 25% se financia de bancos, 19% lo hace con dinero de algún director, 16% con dinero de accionistas y 17% se financia con cooperativas.

Entretanto, el 76% de las empresas aseguró que no solicitó créditos o financiación debido al impacto del COVID-19, 15% dijo que está preparando sus documentos para bancos, financieras o cooperativas y 13% lo hace para acceder a créditos del BNF o el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

Tamaños y sectores

Cabe destacar que el reporte cuenta con una cantidad significativa de rubros, principalmente pertenecen al área de servicios, al rubro gastronómico, empresas de retail, marketing, industrias, informática y tecnología, consultorías y otros. De estas empresas, 40% factura menos de G. 20 millones por mes, 35% factura mensualmente entre G. 20 millones a G. 100 millones y 25% lo hace por encima de los G. 100 millones mensuales.

"De 870.000 empresas en el país, 844.000 entran en la categoría de mipymes, de las cuales la gran mayoría son micro y pequeñas empresas. 236.000 empresas son cuentapropistas y cada segmento tienen desafíos distintos a las empresas más formalizadas”, explicó Sosa.

Efecto cuarentena 

Según el informe de la encuesta, 61% de las empresas no cuenta con ingresos y deberá cerrar temporalmente, 25% cerró, pero sigue funcionando a puertas cerradas, 16% trabaja con 50% de su capacidad y 3% sigue funcionando normalmente.

"Si se analiza por rubro, por ejemplo, el gastronómico se observa que más de la media está cerrando pero trabaja a puertas cerradas. A nivel de servicios el comportamiento es distinto, 6 de cada 10 están cerrando y solo el 21% está trabajando a puertas cerradas", explicó Bauer.

Continuando, el 71% de las empresas de servicios que facturan menos de G. 20 millones mensuales están cerradas temporalmente porque ya no tienen ingresos, al igual que el 55% de las que facturan más de G. 20 millones a G. 100 millones mensuales.

Por otro lado, el 48% de los encuestados afirmó que dieron de baja temporal a los trabajadores, 46% disminuyó salarios pero sigue manteniendo a todo el personal, 25% desvinculó trabajadores y 19% dio vacaciones pagas a sus colaboradores para aprovechar este tiempo sin desvincular gente.

"Las empresas que facturan menos de G. 20 millones en un 80% cuentan con menos de 10 empleados y en 18% son solo propietarios por lo que no pueden desvincular a nadie. De las empresas que facturan entre G. 20 millones a G. 100 millones el comportamiento es distinto, la mayoría decidió disminuir los salarios, pero mantener su equipo en un 54% de los casos", añadió Bauer.

Sobre los despidos, Bauer mencionó que el 27% de las empresas que facturan entre G. 20 millones y G. 100 millones desvinculó trabajadores y analiza dar la baja temporal, no obstante, son las que facturan más de G. 100 millones mensuales las que más despiden porque a la vez poseen más colaboradores.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.