NGO: vuelve a crecer demanda de TV, acondicionadores de aire, congeladores y equipos de audio

La relativa normalidad que siguió al confinamiento sanitario también supuso un cambio en los artículos demandados por los consumidores. NGO Saeca ve un repunte en la venta de algunos artículos que se habían visto superados por el auge de la adquisición de pequeños electrodomésticos.

Para NGO este año resultó “bastante particular, pues se sintió la recesión económica y un miedo por parte de la gente de volver a los inicios de la cuarentena. Pero dentro de todo supimos surfear la ola y llegar al puerto”, afirmó Alexandra Acevedo, gerente de marketing de NGO.

“Todo lo referente a pequeños electrodomésticos fue un boom durante la cuarentena total, ya que la gente pasaba horas cocinando y probando nuevas recetas como parte de un nuevo hobby, así como los equipos de gimnasia, que también causaron furor, ya que los gimnasios estaban cerrados”, recordó.

Con las restricciones más relajadas, la preferencia del público fue mutando a medida que una nueva normalidad, más parecida a la de la pre pandemia, iba generando nuevas expectativas de consumo.

Y una vez liberada la circulación, y con la llegada del verano, los equipos más valorados fueron los televisores, acondicionadores de aires, congeladores, equipos de audio. “Mucha gente que no pudo salir de vacaciones optó por mejorar los equipamientos de su hogar e incluso de sus viviendas de verano”, agregó.

Nuevos productos
Acevedo anunció que NGO está incursionando en una nueva línea de productos, la de bicicletas, llamadas Free Action. “Tenemos toda la variedad, desde bicicletas de aro 16, para niños, hasta las que son para adultos, de aro 29, en diversos modelos y colores. Los que quieran mayor información sobre esta variedad, nos pueden encontrar en redes como Free Action Paraguay.

En 2021 NGO cumplió 76 años en el mercado. La empresa representa a más de 30 marcas, algunas de ellas muy reconocidas por el público, como Whirlpool, Arno, KitchenAid, Moulinex, Remington, Trapp, etc.

“También tenemos nuestra marca propia, Tokyo, y ofrecemos productos y servicios que buscan mejorar la calidad de vida logrando la fidelización. Buscamos ser líderes en calidad, eficiencia, servicio e innovación garantizando la mejor experiencia para nuestros distribuidores, proveedores y colaboradores a través del Pacto de Confianza”, destacó Acevedo.

La ejecutiva mencionó que, a nivel mundial, todos los rubros están sufriendo la crisis sanitaria y económica, pero resaltó que el panorama para el 2022 invita al optimismo. “Entendemos que será una recuperación lenta, pero creemos que con el arduo trabajo que nos caracteriza, podremos repuntar nuevamente”, aseguró.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)