No para: E-commerce en Paraguay proyecta facturar más de US$ 1.300 millones a cierre de año y crecer 35% interanual

El comercio electrónico en el país avanza sostenidamente desde hace cinco años, experimentando la triplicación de la facturación en este periodo, según Gustavo Giménez, titular de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace).

“Según nuestras estimaciones estaríamos creciendo 35% nuevamente este 2023, superando los US$ 1.300 millones y un hito fantástico será que alcanzaremos 35% de ventas locales contra 65% de compras en el extranjero. Siendo este un logro sin precedentes”, destacó.

Por otra parte, mencionó que en la actualidad unas 2.000 empresas son aptas para cobrar de forma online. No obstante, el potencial de evolución es mayor, considerando que existen unas 278.000 mipymes activas con RUC, que podrían fortalecer este mecanismo de comercialización.

Evolución

En el 2019 se efectuaron ventas por valor de US$ 300 millones, lo que equivale a un 50% más que el año anterior. En 2020, el e-commerce se aceleró con la pandemia, facturando US$ 475 millones, con una elevación del 60% interanual.

En 2021, el incremento volvió a ser del 50% frente al año pasado, llegando a los US$ 712 millones. Luego en 2022, se registró un crecimiento del 35% en comparación al año anterior, con una facturación de US$ 967 millones. Para este año, estiman alcanzar los US$ 1.305 millones.

“Crecer a dos dígitos ha sido la constante en los últimos años, pero vimos una leve disminución post pandemia, sin embargo notamos que el hábito se ha mantenido constante, lo cual reafirma nuestra tesis de que el hábito de comprar en línea sigue vigente en Paraguay”, resaltó Giménez.

Crecimiento lineal

También, desde la consultora CCR, proyectan un crecimiento del 35%, similar al 2022. Mauricio Larrosa, gerente general de CCR, manifestó que el comercio virtual creció 35% en 2022, con relación al 2021. De igual forma, indicó que proyectan la misma cifra de crecimiento en este año, en comparación al año pasado. “Se planea que vuelva este año a crecer a ese ritmo”, adujo.

Al mismo tiempo, reveló que el incremento se desarrolla tanto en la cantidad de transacciones como de facturación, según el estudio dado a conocer por la consultora durante la 10° edición del eCommerce Day Paraguay, que reunió a más de 1.000 personas. “Los nuevos desarrollos e implementaciones en distintos rubros y tiendas irán creciendo aún más”, aseguró Larrosa.

De acuerdo a CCR, el uso del comercio electrónico como medio de pago aumentó 78% en Paraguay, en tanto que en la región 82%.

De igual forma, se mantuvo al alza en los cuatro últimos años. Asimismo, el 69% es utilizado para la compra de marcas nacionales y el resto para marcas internacionales. Mientras que el rubro de alimentos, bebidas y medicamentos son los motores de mayor movimiento comercial.

Para el titular de Capace, en cambio, los rubros que más se mueven el ámbito digital son el sector alimentos, electrónica y electrodomésticos; y se visualizó un salto en el sector de moda y calzados, “en general vemos que hay mantenimiento del movimiento en estos sectores”, agregó.

Desafíos y proyecciones

El presidente de la Capace comentó que el principal desafío es aumentar el número de empresas que hacen e-commerce.

“Según nuestros datos contrastados con el MIC y la SET, en Paraguay menos del 1% de las empresas registradas está haciendo comercio electrónico. Sin embargo 8 de cada 10 personas ya tuvo una experiencia de compra en línea, por redes o sitios web”, enfatizó.

Por lo tanto, concluyó que lo fundamental en el corto y mediano plazo es aumentar la oferta. Y en el mediano y largo plazo, empezar a trasponer nuestras fronteras a través del e-commerce transfronterizo.

“Se necesita más apoyo del Gobierno, de las empresas más desarrolladas y del sector financiero. Debemos propiciar que existan líneas de financiamiento para proyectos digitales, apoyar la capacitación de recursos humanos en este sector y recibir apoyo del Gobierno para insertar a más mipymes en la economía digital”, remató.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.