Nulo crecimiento en 2019: agro y ganadería nos salvaron de un número negativo

Según los resultados del informe Cuentas Nacionales Trimestrales 2019, el Banco Central del Paraguay (BCP) la variación acumulada del PIB del año anterior fue cero, luego de registrar un crecimiento interanual de 3,5% en el último trimestre.

El tamaño de nuestra economía en el 2019 se mantuvo igual al 2018 al recuperarse en los últimos dos trimestres, en la que la agricultura, la ganadería, el rubro de la construcción y la recuperación de la manufactura jugaron un papel importante. En el último trimestre la oferta del agro arrojó una variación positiva de 17,5% interanual, mientras que la actividad ganadera, forestal, la pesca y la minería presentaron un crecimiento de 9,2% interanual.

La producción de soja en la campaña 2019/2020 junto al maíz, el arroz, el sésamo, el poroto y la canola fueron los rubros importantes para el repunte de la agricultura. Por parte de las demás actividades primarias, el mayor faenamiento de ganado bovino, aves de corral, la producción pecuaria y la minería fueron las áreas de mayor importancia.

Al respecto a la construcción, el rubro cerró el tercer trimestre con un desempeño positivo de 11,3% en la relación interanual. Este indicador se sostiene en la mayor actividad pública y privada, sumada a las buenas condiciones del clima para el desarrollo de obras.

Un dato relevante es que en el último trimestre el único país que logró una variación positiva del PIB por encima del 3% fue Colombia, que se posicionó detrás de Paraguay con 3,4%. "Se puede observar que varios sectores contribuyeron al crecimiento de Paraguay además del agro pero tal vez otro diferencial con respecto a otras economía fue la estabilidad del sector de servicios", indicó el economista jefe del BCP, Miguel Mora.

En relación al gasto, el cuarto trimestre se caracterizó por sostenerse en la demanda interna, que tuvo un crecimiento de 5,3% interanual, mientras que el consumo público y privado registraron aumentos en sus rendimientos interanuales de 2,2% y 5% respectivamente. "Si miramos el año, hay que considerar que la actividad económica permaneció estancada y aún en ese contexto el consumo privado registró un crecimiento total del 1,9%, con una recuperación principalmente en el tercer y cuarto trimestre del 2019", añadió Mora.

Por otro lado, las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en el orden de 4,6% interanual en el último trimestre de 2019 y las importaciones tuvieron un incremento de 0,2% en la comparación interanual. "La menor absorción externa (importaciones) guarda estrecha relación con la actividad económica en general, considerando que las mismas se redujeron en todos los segmentos, como los bienes de consumo, bienes intermedios y de capital", explicó Mora.

Crecimiento a cero

Luego de que Paraguay haya entrado a una recesión técnica por tener bajas en la variación económica de los dos primeros trimestres, -2,7% y 3,3%, respectivamente, el PIB del país fue repuntando en el tercer trimestre con un crecimiento de 2,6% y finalmente con 3,5% en el último trimestre. De esta forma, se puede decir que el crecimiento del segundo trimestre permitió una leve recuperación al final de un año no muy bueno.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.