“Para la inversión exitosa en inmuebles, la proyección ambiental y el estudio del entorno juegan un papel primordial”

El rubro inmobiliario se prepara para el encuentro Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables. La octava edición del evento está organizada por las empresas Canopy y ERA Real Estate.
 

La 8° Edición de Perspectiva Inmobiliaria resurge ante la demanda existente de inmuebles y la necesidad de que no comprometan la estabilidad del futuro.
Durante el evento se pondrá de relieve temas relacionados a la industria y las proyecciones del futuro, basados en datos del trabajo realizado hasta hoy. Asimismo, remarcan desde la organización que estos eventos no nacieron como el resultado de una necesidad de marketing, sino como respuesta a la construcción de un mercado.
El evento está dirigido a profesionales del rubro inmobiliario, como agentes y brokers, además de inversores, desarrolladores, arquitectos e ingenieros. Se desarrollará el martes 21 de junio a las 9:00 en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería.

Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, explicó que el evento consiste en un ancla de expertos que acercan las novedades relacionadas en esta ocasión con urbanismo y ciudades sustentables.

“Buscamos resolver, con la presencia de ellos y ciertos actores del rubro, las consultas y dudas que tiene el cliente final y actores del rubro inmobiliario”, expresó.
Según Kolling, el mercado inmobiliario se mueve por ciclos y cada etapa merece ser analizada para construir el éxito. “Si bien todos los indicadores económicos (macro y micro) apuntan a un incremento durante estos años, ¿cómo sostener y elevar esa vara?”, apuntó.
La referente precisó que la nueva edición de Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables es una combinación única de información actualizada por parte de profesionales del terreno y de los conocimientos de organizaciones líderes del sector como son, indiscutiblemente, ERA Real Estate y Canopy.

Desarrollo sostenible

ERA Real Estate es una marca global establecida desde hace casi 50 años, con un enfoque híper local, para aprovechar las oportunidades de cada país en los que opera. En Paraguay, el enfoque de la inmobiliaria se basará en la compra y venta de propiedades o proyectos.

Por esta razón y con el objetivo de potenciar las nuevas tendencias, buscan el desarrollo sustentable del Área Metropolitana, identificando aportes al mejoramiento inmobiliario a través del diseño de espacios que mejoren el nivel de vida de las comunidades, logrando generar edificios sustentables y con menor impacto ambiental.
“Para la inversión exitosa en inmuebles, la proyección ambiental y el estudio del entorno juegan un papel primordial, ya que utilizar materiales locales o amigables con el entorno permite ahorros en los costos de construcción y operación a largo plazo, beneficiando a desarrolladores, inversionistas y ecosistema”, sostuvo Kolling.

Los campos básicos de acción de la sustentabilidad se enmarcan en la convergencia de lo social, económico, ambiental y político. “Está en nuestras manos el transformar los modelos de negocio tradicionales enfocándonos en el ambiente y las personas”, dijo.

Equipo del panel de discusión

Los speakers presentes en la octava edición son: Juan Carlos Cristaldo, coordinador/fundador - CIDi FADA UNA - cofundador - Senior Urban Designer - Exponencial SA; Richard Mataloni, director de ventas en Terminal Occidental SA (TOSA); Soledad Núñez, ingeniera civil, exministra de Vivienda, ex Techo, YGL 2017, Oxford BSG; María Bertha Peroni, arquitecta y diseñadora urbana en la Agencia de Innovación Urbana; Pedro Zuccolillo, estudiante en Babson College.

Dinámica inmobiliaria

El sector destaca que entre el 2017 y el 2022 el inventario inmobiliario de unidades residenciales de altura creció a un ritmo de 17,4% anual, con inversión privada.
Además, las perspectivas estiman que crecerá en el futuro cercano, teniendo en cuenta que el crédito hipotecario aumentó a razón de 1.000 créditos anuales (3% del PIB). Si se agrega el negocio de la construcción, la cifra llega hasta el 12% del PIB.
Con referencia al sector público, destacan el desarrollo de los proyectos como el puente Chaco’i, y Franco (Alto Paraná), que podrían ser vehículos de grandes cambios en las ciudades.
 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)