“Para la inversión exitosa en inmuebles, la proyección ambiental y el estudio del entorno juegan un papel primordial”

El rubro inmobiliario se prepara para el encuentro Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables. La octava edición del evento está organizada por las empresas Canopy y ERA Real Estate.
 

La 8° Edición de Perspectiva Inmobiliaria resurge ante la demanda existente de inmuebles y la necesidad de que no comprometan la estabilidad del futuro.
Durante el evento se pondrá de relieve temas relacionados a la industria y las proyecciones del futuro, basados en datos del trabajo realizado hasta hoy. Asimismo, remarcan desde la organización que estos eventos no nacieron como el resultado de una necesidad de marketing, sino como respuesta a la construcción de un mercado.
El evento está dirigido a profesionales del rubro inmobiliario, como agentes y brokers, además de inversores, desarrolladores, arquitectos e ingenieros. Se desarrollará el martes 21 de junio a las 9:00 en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería.

Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, explicó que el evento consiste en un ancla de expertos que acercan las novedades relacionadas en esta ocasión con urbanismo y ciudades sustentables.

“Buscamos resolver, con la presencia de ellos y ciertos actores del rubro, las consultas y dudas que tiene el cliente final y actores del rubro inmobiliario”, expresó.
Según Kolling, el mercado inmobiliario se mueve por ciclos y cada etapa merece ser analizada para construir el éxito. “Si bien todos los indicadores económicos (macro y micro) apuntan a un incremento durante estos años, ¿cómo sostener y elevar esa vara?”, apuntó.
La referente precisó que la nueva edición de Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables es una combinación única de información actualizada por parte de profesionales del terreno y de los conocimientos de organizaciones líderes del sector como son, indiscutiblemente, ERA Real Estate y Canopy.

Desarrollo sostenible

ERA Real Estate es una marca global establecida desde hace casi 50 años, con un enfoque híper local, para aprovechar las oportunidades de cada país en los que opera. En Paraguay, el enfoque de la inmobiliaria se basará en la compra y venta de propiedades o proyectos.

Por esta razón y con el objetivo de potenciar las nuevas tendencias, buscan el desarrollo sustentable del Área Metropolitana, identificando aportes al mejoramiento inmobiliario a través del diseño de espacios que mejoren el nivel de vida de las comunidades, logrando generar edificios sustentables y con menor impacto ambiental.
“Para la inversión exitosa en inmuebles, la proyección ambiental y el estudio del entorno juegan un papel primordial, ya que utilizar materiales locales o amigables con el entorno permite ahorros en los costos de construcción y operación a largo plazo, beneficiando a desarrolladores, inversionistas y ecosistema”, sostuvo Kolling.

Los campos básicos de acción de la sustentabilidad se enmarcan en la convergencia de lo social, económico, ambiental y político. “Está en nuestras manos el transformar los modelos de negocio tradicionales enfocándonos en el ambiente y las personas”, dijo.

Equipo del panel de discusión

Los speakers presentes en la octava edición son: Juan Carlos Cristaldo, coordinador/fundador - CIDi FADA UNA - cofundador - Senior Urban Designer - Exponencial SA; Richard Mataloni, director de ventas en Terminal Occidental SA (TOSA); Soledad Núñez, ingeniera civil, exministra de Vivienda, ex Techo, YGL 2017, Oxford BSG; María Bertha Peroni, arquitecta y diseñadora urbana en la Agencia de Innovación Urbana; Pedro Zuccolillo, estudiante en Babson College.

Dinámica inmobiliaria

El sector destaca que entre el 2017 y el 2022 el inventario inmobiliario de unidades residenciales de altura creció a un ritmo de 17,4% anual, con inversión privada.
Además, las perspectivas estiman que crecerá en el futuro cercano, teniendo en cuenta que el crédito hipotecario aumentó a razón de 1.000 créditos anuales (3% del PIB). Si se agrega el negocio de la construcción, la cifra llega hasta el 12% del PIB.
Con referencia al sector público, destacan el desarrollo de los proyectos como el puente Chaco’i, y Franco (Alto Paraná), que podrían ser vehículos de grandes cambios en las ciudades.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.