Paraguay quiere a Colombia de parce: las oportunidades para el sector textil, farmacéutico y de servicios

Paraguay y Colombia ratificaron sus lazos comerciales y pretenden sumar oportunidades en los rubros textiles y farmacéuticos. Además, la tecnología y servicios forman parte del interés de Paraguay en cuanto a un fresco e innovador clima de negocios.

En 2022 se generaron US$ 26 millones en exportaciones de Paraguay a Colombia; y las importaciones alcanzaron US$ 53 millones, según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

Asimismo, el intercambio comercial al cierre del 2022 registró que 204 empresas paraguayas importaron de Colombia, en tanto que 35 empresas paraguayas exportaron al país caribeño.

Recientemente, referentes del país cafetero exploraron las oportunidades de intercambio de bienes y servicios con Paraguay, a través de Embajada de Colombia en Paraguay, la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana (Capacol) y colaboradores de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

El principal objetivo fue conocer en detalle las posibilidades existentes en los sectores textiles y de confecciones; además de químicos y farmacéuticos.

Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) sostuvo que la balanza comercial todavía necesita crecer más.

“Nosotros tenemos una muy buena aproximación con Colombia desde el punto de vista histórico cultural, pero comercialmente tenemos mucho que progresar. Creemos que hay mucho por avanzar y la creación y renovación de la Cámara nos permite conjuntamente con Rediex tener oportunidades de negocios en ambos sentidos”, expuso.

El viceministro afirmó que a Paraguay le interesa la atracción de inversiones, y también considera que hay mucho potencial para diversificar las exportaciones. “Estamos hablando no solamente de bienes, sino también creemos que hay una oportunidad en el sector de servicios (call center)”, manifestó.

Igualmente agregó que el sector textil y farmacéutico también tienen gran potencial de crecimiento, lo cual dependerá en gran medida de la logística con vuelos directos. También, está latente la posibilidad de aumentar la participación en sectores con mayor valor agregado.

“Colombia tiene excelente experiencia para los servicios de valor agregado logístico para home office y back office, es decir, de servicios para empresas desde Colombia a otros países. Esto podría ayudar para que Paraguay pueda aprender de la experiencia colombiana y ser competitivo”, dijo.

En relación al tema turístico y cultural, se busca no solo avances en el rubro emisor, sino el receptivo, que puedan venir y ofrecer paquetes regionales a Iguazú y la Triple Frontera (Argentina, Paraguay, Brasil).

Tecnología e industrias creativas

Mancuello se refirió con énfasis en la parte tecnológica, la cual comprende a su vez al sector de industrias creativas como el audiovisual, producción, posproducción. “Colombia tiene experiencia en eso y Paraguay está avanzando hacia la actividad creativa. Pensamos que puede tener mucha oportunidad de crecimiento”, adujo.

El viceministro indicó que esperan replicar y sumarse al ejemplo de Colombia en la producción de películas, videos y telenovelas. “Esperamos que Paraguay pueda ser parte a corto plazo, no solo de un encuentro competitivo de producción y posproducción, sino de creación de contenido”, aseveró.

Por otro lado, expresó que uno de los principales logros es el fortalecimiento bilateral de la cámara de comercio y en este contexto se han hecho visitas a la industria 4.0, ala tecnológica que desarrolla el país andino.

Estas visitas se llevaron adelante para tomar como referencia los avances de ciudades como Medellín. Ejemplificó que la Ruta N de Medellín que involucra la ciencia, la tecnología y la innovación, será un factor relevante para Paraguay, de modo a fortalecer sus polos tecnológicos.

“Esa aproximación buscan replicar en Paraguay, los polos tecnológicos que ellos fueron desarrollando. Es un tema que puede darnos resultados de muy alto valor e involucrar a los jóvenes a corto plazo”, aseguró.

En esta línea, destacó al Acuerdo de Complementación Económica N°72, en donde el 97% de las partidas arancelarias tienen 0% de impuestos para ingresar a Colombia.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.