Pasantes y aprendices: dos figuras que podrían extenderse más entre las empresas

Tener un pasante o un aprendiz en la empresa puede ser beneficioso para ambas partes. Sin embargo, en Paraguay no todas las compañías apelan a estas figuras para formar a quienes, eventualmente, podrían pasar a formar parte de su plantel de empleados, con las ventajas de tener a alguien cuyas competencias ya son conocidas.

En Paraguay hay dos figuras legales que permiten a una empresa incorporar a un joven sin experiencia laboral, los que después de un período pueden ser incluidos efectivamente al plantel de empleados. Sobre los detalles de ambas modalidades laborales brindó precisiones Giannina Pineda, gerente del área de búsqueda y selección de Jobs

“La pasantía está ligada a la necesidad curricular de algunas universidades o de los colegios, que los estudiantes deben completar para graduarse. La otra figura es la de aprendiz que está contemplado en el Código Laboral. Ambas figuras se utilizan en Paraguay”, explicó Pineda.

La figura del aprendiz está regulada por el Código Laboral y la Resolución Nº 1.159/19, por las que se permite contratar a adolescentes y jóvenes entre 16 y 29 años para trabajar como aprendices durante un año, prorrogable por un periodo más.

Si son menores de edad deberán contar con el certificado expedido por la Codeni. Los aprendices menores de edad podrán trabajar hasta seis horas diarias y percibir no menos del 60% del salario mínimo. Los jóvenes de 18 a 25 años podrán trabajar ocho horas y percibir no menos del 60% del salario mínimo y horas extraordinarias.

La pasantía laboral educativa se cumple a efectos curriculares, como se dijo, y la empresa puede o no remunerar al pasante. “Conozco casos en los que las empresas le pagan un salario a un pasante”, confirmó Pineda.

¿Cuáles son las ventajas de apelar a esta práctica? “Los beneficios son para ambos lados. Tener pasantes o aprendices, dependiendo de la modalidad y la naturaleza del trabajo o de la empresa, implica tener un semillero de personas que pueden ser contratadas ya con cargo fijo”, señaló la experta.

Agregó que tener esa primera experiencia ayuda a conocer a la persona, cómo trabaja, qué competencia tiene. “La decisión de contratar a alguien que fue pasante tiene menor riesgo que hacerlo con alguien que no se conoce”, destacó.

Para el pasante o aprendiz también es una oportunidad de incorporar a su currículum una experiencia laboral previa a modo de primer empleo. “Muchas veces buscamos personas para aplicar como primer empleo y el tener o no una pasantía hace diferencia en la valoración porque el pasante ya estuvo en un contexto laboral aunque no haya hecho las tareas que específicamente estamos buscando”, señaló.

Pineda recalcó que si bien hay otros aspectos que son importantes en la evaluación, como un voluntariado u otro tipo de actividades, en el conjunto de puntos que podría diferenciar a un postulante de otro la pasantía puede ser decisiva.

Aunque no es una práctica desconocida en el país, según Pineda, todavía no hay un desarrollo uniforme de las empresas en cuanto a esta modalidad. “Hay algunas que tienen muy marcado su programa y lo ejecutan cada año y otras no. Es una práctica interesante para nuestro mercado, hacerles pasar por estas experiencias y después entrar efectivamente en las organizaciones en las posiciones que esta necesita”, indicó.

Pineda aseguró que “como empresas todos nos vamos a beneficiar con que las personas vayan desarrollando competencias; y es algo que las compañías pueden aportar para que los jóvenes se desarrollen y tengan esas oportunidades”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.