Patricia Dávalos de Capasu: “La única forma de afrontar la crisis es trabajando más duro”

El sector supermercadista es el rubro que más absorbe los costos de la inflación, que según el Banco Central del Paraguay, a mayo llegó al 11% interanual, lo cual supone que el costo de vida en todos los ámbitos se encarece. Patricia Dávalos, vicepresidenta de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), manifestó que como gremio no están ajenos a la situación actual de la economía del país.

Los bienes de servicios y alimenticios, sobre todo los productos importados, experimentaron altas subas de precio y lo que golpea a la canasta básica. Al mismo tiempo, factores exógenos como la suba mundial del petróleo, determinan este escenario.

No obstante, en el mes de mayo, dentro del espectro de rubros, el alimenticio fue el que experimentó un leve descenso a raíz de la baja que viene registrando la cotización de la carne vacuna. Aunque podría tratarse de algo temporal relacionado a la época del año, en la que existe más oferta. Sin embargo, los panificados no dan tregua y continúan al alza.

“Tenemos varios factores en contra, pero somos positivos y conscientes de que la única forma de afrontar la crisis es trabajando más duro, siendo más hábiles y buscándole la vuelta para que todo vaya mejor, para brindar un mejor servicio en lo que compete a nuestro sector”, expresó.

Con relación a las proyecciones para el segundo semestre del año, Dávalos comentó que siempre se proyectan positivamente, “por más que sea un año atípico con incremento, internas y demás. Ahora, por ejemplo, estamos poniendo todo nuestro empeño en la Expo Capasu, que vuelve después de dos años de pandemia”, expuso.
Para Dávalos, la mejor manera de seguir adelante es con capacitación y actualizando conocimientos, intercambiando experiencias y adoptando tecnología e innovación.
“Nuestro sector es muy dinámico y afronta importantes desafíos porque está muy ligado a la dinámica de consumo. Eso nos obliga a ser creativos y aprehender lo que funciona en otras latitudes”, ratificó.

Asimismo y, pese a la inflación, reveló que la demanda en el sector retail se estabilizó. “Algunos meses subimos, otros bajamos, pero con picos muy leves”, acotó.
De igual manera, aseveró que no experimentaron crecimiento este año, sino que empataron interanualmente en lo que respecta al movimiento comercial.
Sobre los productos que generan subas de precio con la inflación, la directiva de la Capasu citó que casi todos los productos de consumo suben de precio cuando hay inflación porque es un efecto que se da desde el inicio hasta el fin de la cadena.

“La inflación la resienten los productores, fabricantes, proveedores de productos y servicios, los comercios y, por supuesto, el consumidor final”, precisó.
Recordó que el 14 y 15 de setiembre se realizará la Expo Capasu en el Centro de Convenciones de la Conmebol, y allí abordarán los nuevos desafíos del sector de retail.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.