Pedro Espínola: “Empresas de créditos encontraron en fintechs el aliado para aumentar inclusión financiera”

Las otorgantes de crédito dinerario (OCDs), conocidas anteriormente casas de crédito, han seguido fortaleciéndose, sobre todo en el trabajo conjunto gremial, con el objetivo de brindar un mejor servicio a sus clientes. El presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Crediticias (Crecer), Pedro Espínola Vargas Peña, indicó que la aparición de fintechs generó mayor captación de inclusión financiera al sistema.

 

“El propósito de las OCDs es la inclusión financiera, que nos es otra cosa que hacer crecer la porción de personas físicas y jurídicas que acceden a crédito, atacando el sistema financiero subterráneo y delictual”, mencionó el titular de Crecer.

Con respecto a las novedades que se fueron incorporando en el modelo de negocios, informó que la tecnología digital posibilitó que muchas empresas se vuelvan más eficientes y que con ello los clientes puedan vivir una mejor experiencia en el proceso de acceder a un crédito.

“Han aparecido muchas fintechs que están buscando el mejor modelo que el consumidor valide. Las billeteras digitales, los nano créditos a través de las empresas de telecomunicación, el uso del código QR en las transacciones, las transferencias digitales llegando a las cooperativas, etc., son algunos de los productos que han irrumpido en el mercado y que siguen, en algunos casos, buscando el mejor modelo”, comentó.

Aunque consideró que es aún un mercado en desarrollo, dijo que se está validando la gran mayoría de las novedades. “Lo que es seguro, es que todo tiende a ser más fácil y más rápido, además de asequible”, agregó.

Por otra parte, destacó que las OCDs cumplen un rol social fundamental al ser actores claves de la inclusión financiera en Paraguay. “Atendemos a más de 400.000 personas que sin esta opción se quedarían atrapadas por la delincuencia del mundo financiero subterráneo, comúnmente conocido como el de los usureros”, aseguró.

Para este año proyectan seguir creciendo y mejorando los servicios de las OCDs, apoyados con un mejor registro en las transacciones en los bureau de créditos con la obligatoriedad (determinada por la Ley 6534/20), de dar a los mismos toda la información positiva crediticia.

“Para llegar a una inclusión financiera similar a la de otros países debemos aún mejorar mucho en la registración de lo que sucede en el mercado. Por eso los bureau de créditos son actores trascendentales para que el consumidor pueda vivir una mejor experiencia”, expuso.

En otro orden, evaluó que la mora es siempre un desafío en el mercado crediticio y con información imperfecta, el análisis de riesgo sigue siendo una disciplina a perfeccionar. “Esperamos que la transformación digital se profundice y la interacción con los clientes siga siendo mejor y con muchas más opciones disponibles”, apuntó.

Igualmente, destacó los últimos logros del sector, como la decisión del BCP de incorporar a las OCDs a la regulación y supervisión, lo cual las posiciona en igualdad con los bancos y financieras en cuanto a seriedad y solvencia. “Es una especie de graduación de las OCDs, distanciándose definitivamente del mundo financiero subterráneo”, remarcó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.