Pedro Galli: “No tenemos unificada la cadena de producción de la carne en torno a intereses comunes de cada sector”

"No estamos preparados para enfrentar este tipo de crisis porque no tenemos unificada la cadena de producción de la carne en torno a intereses comunes de cada sector. Está crisis nos encontró vulnerables y nos damos cuenta que cada uno trabaja por su lado", expresó uno de los miembros de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Pedro Galli.

El ganadero mencionó que es necesario retomar conversaciones para crear un instituto de la carne y buscar políticas que beneficien a todo el sector. Galli aseguró que solo de esa manera se podrá contener las situaciones excepcionales que golpeen a la economía, por lo que llamó al sector productivo, industrial, los intermediarios y representantes del Gobierno a reunirse para buscar nuevos mercados, elaborar indicadores referenciales y otros aspectos que competen a la toda la cadena de la carne.

"Todos coincidimos con que necesitamos un abanico más amplio de mercados para no depender de unos pocos que nos dejarían en la incertidumbre si por algún motivo cayeran. La idea se trata de converger independientemente a las diferencias", añadió. En cuanto al aparente conflicto existente entre los frigoríficos y ganaderos por el precio de la carne, Galli manifestó que no se puede estar constantemente con reclamos cruzados porque eso hace más difícil el entendimiento, sin embargo, aclaró que “es bastante posible dejar de lado diferencias y trabajar de forma coordinada”.

Según el Indicador de Precios al Consumidor, el precio de la carne vacuna tuvo una variación negativa de 3,4% en abril, acumulando 6,1% de variación negativa en lo que va del año. El presidente de la ARP, Luis Villasanti, había declarado la semana pasada que estaban siendo afectados en un 40% por la baja de precios, pero en las góndolas no se observaba tal reducción, sin embargo, el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Luis Pettengill afirmó el pasado jueves en ABC TV que eso es así porque la cadena de valor incluye a más actores, aparte de que el 70% de la carne vendida en el mercado interno corresponde a los mataderos y no a los frigoríficos.

Por otro lado, Galli hizo referencia a la importancia de establecer vínculos comerciales con China, sobre todo para beneficiar al sector de alimentos. "Muchas de las naciones, incluso EE.UU. que está en enfrentamiento con China tiene negocios inmensos con ella, entonces nosotros no podemos mantenernos al margen por una situación política y si lo queremos hacer la retribución tendría que ser mucho mayor", consideró.

Ingresos disminuidos

Entretanto, sostuvo que los productores ganaderos poseen una significativa disminución de sus ingresos, siendo los pequeños los más afectados porque poseen menor capacidad de negociación con las intermediarias. "El precio al gancho pasó de US$ 2,90 por kilo a principios de enero a US$ 2 en abril y el pequeño productor siempre es el más golpeado porque ellos deben comercializar su ganado en ferias donde los precios son más volátiles", subrayó.

Puntualmente, Galli reveló que el sector cárnico paraguayo tiene un cupo de 20.000 toneladas para exportar a Taiwán pero el año pasado no se llegó a llenar, porque en su mayoría el país oriental compra cortes baratos, por ende, en el comparativo entre lo que puede comprar China y Taiwán, la República Popular de China saca una amplia diferencia.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.