Perspectivas para la industria: inversiones por US$ 60 millones y establecimiento de nuevas compañías

El economista Francisco Ruiz Díaz manifestó que el 2022 es un año en el que muchos rubros industriales se posicionarán como soportes importantes de la economía y marcará un inicio de una serie de proyectos empresariales de magnitudes poco habituales. Inversiones nuevas, reestructuraciones y nuevos segmentos de exportación están a la vista.
 

Según el experto Francisco Ruiz Díaz el crecimiento de la industria rondaría este año el 16%, lo cual permitiría llegar a US$ 1.033 millones a finales de diciembre. "Esta estimación es moderada y está sujeta a que se cumplan todo lo que pronosticamos, tanto para la región como para el mundo: crecimiento del PIB de Brasil y crecimiento global", dijo.

En cuanto a la dinámica de inversión, puntualizó que están aprobados 24 proyectos de inversión, que generarían 732 puestos de trabajo. Además, Ruiz Díaz aclaró que hay un interés fuerte de empresas instaladas en Brasil, Argentina y EE.UU., en invertir en nuestro país. En algunos casos las plantas industriales también piensan en reinvertir en Paraguay.

"En Pedro Juan Caballero hay una fábrica de jeringas que tiene actualmente 500 personas empleadas, pero ahora avisaron que van a invertir US$ 40 millones para contratar 200 personas más", reveló. En el rubro de autopartes también ya se consolidaron pedidos para permanecer más tiempo en nuestro país y fabricar otros productos. Una de estas empresas podría contratar 150 trabajadores más con el aumento de la capacidad productiva. 

Entretanto, adelantó que algunas empresas de carácter global quieren llegar a Paraguay para trabajar como compañías maquiladoras por lo menos por cuatro años. Una de ellas es Samsung, que movilizará la producción de Asia a Paraguay y constará de una fuerte inversión. "No hay nada oficial pero ya estamos conversando con los representantes. Esto aumentará las exportaciones y la mano de obra", apuntó.

Destacó que una empresa desea exportar langostinos enlatados a EEUU y esta operaría en zonas del departamento de Itapúa. Aquí la inversión sería de US$ 20 millones y es probable que el lugar elegido para el procesamiento será Hohenau.

Ruiz Díaz recordó que al cierre del 2021 el rubro de la maquila batió el récord de exportación, luego de que la pandemia de COVID-19 haya paralizado a todo el sector en el 2020. "Estábamos creciendo a un ritmo cercano al 27% y después las exportaciones se trancaron. Básicamente los envíos en el 2021 llegaron a los US$ 891 millones", puntualizó Ruiz Díaz.

Asimismo, remarcó que si se toma el promedio entre 2016 y el 2020, se encuentra que la maquila usualmente exportó por valor de US$ 486 millones. Haciendo la relación con lo conseguido el año pasado, se puede concluir que hubo un crecimiento en torno al 83%.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.