Pizza Hut se prepara con todo para el verano: lanzará su primer kiosco en San Bernardino

Pizza Hut cumple 30 años este año, por lo cual tiene varios proyectos en marcha, entre ellos la inauguración del local número 30 y la apertura de la modalidad kiosco en estaciones de servicio, cuyo primer espacio estará en San Bernardino.

Guillermo Biedermann, gerente general de South Food SA, empresa representante de la franquicia, mencionó que buscan crecer mediante la implementación de locales tipo kioscos en lugares de mucho tráfico y público, como es el caso de estaciones de servicios o multitiendas.

“Hace tiempo inauguramos nuestro centro logístico desde donde repartimos a todos los locales en el país. Este año vamos a innovar en nuevos formatos de locales tipo kioscos y el primero será en la ciudad de San Bernardino”, anunció.

La marca Pizza Hut cumple 30 años en el Paraguay el 28 de diciembre. El primer local fue habilitado sobre la calle España casi General Santos y este año llegará a su local número 30 en el país.

“Actualmente tenemos 28 locales y vamos a abrir dos nuevos, uno en el Shopping Multiplaza y otro en San Ber. El objetivo es seguir creciendo en zonas donde aún no tenemos presencia como: Itauguá, Villarrica, Coronel Oviedo, entre otras”, señaló.

Vale destacar que Pizza Hut es pionera en todos los ámbitos, desde ser la primera marca multinacional de comidas (franquicia) que llegó al Paraguay, de la mano de la empresa South Food SA del Grupo Biedermann.

“Fue la primera marca de comidas que implementó procesos, certificaciones y controles a proveedores de insumos y productos. También fue pionera en la implementación del servicio profesional de delivery con un call center y repartidores propios. Desde un principio, Pizza Hut en Paraguay marcó la tendencia en el mercado”, comentó Biedermann. Además, fue la primera marca que estableció el formato digital en su atención (web, app, WhatsApp).

La cadena estadounidense de restaurantes tiene presencia en casi todo el territorio nacional, Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Encarnación. Con su alcance, emplea a más de 700 colaboradores en distintos formatos de negocios: restaurante, delivery, shoppings, nuevos formatos a desarrollar: kioscos.

“Con la apertura del primer local sobre la avenida España, el 28 de diciembre del 1993, hay un antes y después en Pizza Hut, ya que fue la primera marca que comenzó a trabajar con procesos y procedimientos en recetas y preparación de productos, en controles de calidad, en entrenamiento y capacitación de los colaboradores”, enfatizó.

Siendo la número 1 en su categoría a nivel mundial -y con 15.000 locales-, mantener su lugar es un desafío continuo. “Con constante innovación y mucho foco en la capacitación de nuestra gente para brindar la mejor experiencia a nuestros clientes en locales, delivery, implementando la utilización de la tecnología en la toma de pedidos a través de medios digitales (web, WhatsApp, app, etc.), lanzando siempre los mejores productos y las mejores promociones en el mercado”, citó.

En cuanto a lo digital, el 2023 fue un año de novedades puesto que incorporaron la tecnología para optimizar los procesos internos de control y auditoría, así como para recibir los pedidos de los clientes.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.