Poncho 60 listas como Patrimonio de la Humanidad impulsará producción local y reactivará talleres de artesanas

El poncho para’i de 60 listas fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial Urgente por la Unesco, lo cual representa un hito en la historia cultural para el Paraguay. Hablamos con la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) sobre las implicancias de este reconocimiento.

El Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ante la Unesco, inscribió en la lista de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial a las técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del Poncho Para’i de 60 listas de la ciudad de Piribebuy.

Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), manifestó que este reconocimiento es el primero en la historia para lo que concierne a una técnica de artesanía en ser entregado al Paraguay.

“Simboliza por todas las cosas el compromiso de las Maestras Artesanas, de una comunidad y de todo un país, con su cultura y su identidad. Simboliza el valor que contienen estas manifestaciones en cada movimiento, en cada detalle que compone un Poncho Para’i”, ilustró.

Asimismo, destacó que estas técnicas son transmitidas de manera oral de generación en generación, junto con el conocimiento ancestral del que proviene, como es el telar de cintura, tan característico de los pueblos originarios de América.

“Comercialmente, no solo significa un impulso para la producción local de esta técnica, sino la reactivación de talleres de artesanas que han dejado de lado este conocimiento y así mismo, el interés de nuevas generaciones por promocionar y difundir la técnica a través de nuevos canales de comunicación”, comentó.

Como antecedente, contó que en el año 2020, se declaró a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana” como Patrimonio cultural de la humanidad en carácter representativo.

“La diferencia existente con la declaratoria del Poncho es que, en su carácter de declaratoria urgente de salvaguarda, el Gobierno del Paraguay recibe un aporte económico para la activación de un plan de rescate y salvaguarda de la técnica, lo que permitirá que esta técnica emblemática para nuestro país pueda activarse a través de diferentes programas de desarrollo dentro de la comunidad y asegurar su permanencia en el tiempo”, puntualizó.

En la ciudad de Piribebuy, hoy más de 15 artesanas se dedican a la elaboración del poncho Para’i de 60 listas, con ellas sus familias se ven involucradas en los procesos productivos, como soporte y ayuda de tejedoras.

“El poncho fue y sigue siendo un emblema de la cultura y la identidad paraguaya, llevado a todos los países del mundo de la mano de músicos y artistas de distintas disciplinas, esperamos que a partir de este día, más que nunca, represente la identidad de todos los paraguayos, y sea conocido y reconocido por cada hogar en nuestro país”, resaltó.

En cuanto al plan de acción, informó que desde el Instituto Paraguayo de Artesanía, junto con la Secretaría Nacional de Cultura han trabajado por un plan de rescate y salvaguarda de la técnica integral.

El mismo contempla sobre todo el traspaso de conocimiento, la seguridad y disponibilidad de materia prima, junto con la promoción y difusión de la técnica para el desarrollo económico de las maestras artesanas. Este plan de trabajo será ejecutado a partir del 2024.




Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.