Por primera vez paraguaya es designada como vicepresidenta del Comité de DD.HH. de la ONU

(Por Diego Díaz) “Es un alto honor ser vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos de la ONU, en este espacio tengo el privilegio de trabajar codo a codo con otros 17 expertos de distintos países, con diferentes culturas y conocimientos jurídicos, pero con el mismo compromiso por los derechos humanos”, expresó Tania Abdo Rocholl, vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos de la ONU, cargo que por primera vez es ocupado por una persona de nuestro país.

Tania también es la primera paraguaya en ocupar un espacio como miembro ante este órgano y tras su designación como vicepresidenta, la compatriota integra el ejecutivo del organismo internacional. “Las funciones de vicepresidencia consisten en colaborar en el mantenimiento del orden de las sesiones, en la dirección de los debates y en las demás actuaciones como el régimen de votaciones, proclamación de decisiones, representación del comité, entre otras”, explicó.

Abdo Rocholl dijo que definitivamente nuestro país tuvo pocas oportunidades para ingresar a un espacio como lo es el comité de DD.HH., donde se analizan las situaciones que implican a naciones, como también se vela por el cumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, lo que demanda examinar el funcionamiento de los Estados y formular recomendaciones. “En lo personal, deseo hacer todo lo que esté a mi alcance para mantener en alto el nombre de nuestro país, es muy difícil llegar porque existen demasiados filtros y son muchos los países interesados en ocupar estos espacios”, agregó.

Indicó que le gustaría apoyar una estrategia nacional para seguir avanzando en otros espacios internacionales no solo en DD.HH., pues cree que tenemos capacidad de mostrar mucho más. “El comité no tiene un solo tema trascendental en particular, porque está constituido como un órgano colegiado y porque cada país que evaluamos se encuentra en un proceso y momento singular en cuanto a su desarrollo”, complementó.

Situación de Paraguay

Sobre los temas relacionados con DD.HH. en el país sostuvo: “Es bueno que tengamos conciencia de qué es lo que todavía nos falta para avanzar y que no perdamos la capacidad de dialogar. El disenso sirve para crecer, sin embargo, últimamente se ve que existen posiciones antagónicas, sobre todo en las redes sociales, más enfocadas en descalificaciones que en búsqueda de una solución”.

Abdo Rocholl se mostró preocupada por la aparición de discursos agresivos y mentiras para posicionar negativamente algunos temas y sobre todo, la facilidad con la que las personas, con tan solo un mensaje de Whatsapp, son capaces de posicionarse en contra de algo o alguien, sin verificar la información. “Paraguay debe trabajar más en el diálogo, la tolerancia, en la construcción del pensamiento crítico, propio y la capacidad de negociación, de esa manera vamos a seguir avanzando como sociedad”, reveló.

Dificultades

Por último, Abdo Rocholl aclaró que dentro del comité la mayoría de los temas se tratan en inglés o francés, que quizás parecería un asunto menor, pero a su criterio se debe mantener del multilingüismo dentro de esos espacios, porque si esa tendencia continua, el sistema no será muy accesible a personas de habla hispana.

Perfil

Tania Abdo Rocholl es máster en Derecho de Familia y máster Internacional en Derecho, Economía y Gestión del Deporte. Posee un diplomado internacional de especialización en derechos económicos, sociales y culturales, seguridad alimentaria y políticas públicas contra el hambre. Trabajó como asesora jurídica de la Honorable Cámara de Diputados, fue directora general de DD.HH. del Ministerio de Justicia y Trabajo y actualmente es miembro del Comité de DD.HH. de la ONU, tras la designación de la Cancillería de la República.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.