¿Por qué las marcas deberían embanderarse con valores e ideales?

Las marcas para estar al día con las exigencias de los consumidores de hoy –como los millennials– deben ir un paso más allá de la funcionalidad, es decir, ofertar su producto o servicio como útil en comparación a otros. La forma en cómo se relacionan con el público evolucionó de lo práctico a lo emocional y el próximo paso es alcanzar el ideal de marca, que guarda estrecha relación con los valores.

Durante su visita al país, conversamos con Gustavo Lohfeldt, fundador de Provokers, una agencia de consultoría e investigación de mercados presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, República Dominicana y Uruguay y con miras a instalar una sede en Paraguay.

¿Qué te trajo a Paraguay?

Vemos que el mercado paraguayo está creciendo, se vuelve más sofisticado en todo lo que es marketing e información. También observamos que el consumidor es más exigente, que los mercados se están complejizando, y nuestro trabajo es generar posicionamiento de marca, información, etc., a partir de información.

¿Cuáles son las instancias de las marcas?

Las marcas tienen varias instancias, la más básica es la funcional, lo que se toca del producto o servicio. Después está lo emocional, lo que te hace sentir una marca. Luego, las marcas grandes empiezan a trabajar los valores, se empoderan de ellos, técnicamente se llama ideal de marca o propósito de marca. Después te meten en un ecosistema de marca donde te hacen partícipe. El mensaje ya no es unidireccional, sino un yo hago lo mío, ayúdame, porque mi propósito es este. Este es un paso más de los valores.

A tu criterio, ¿qué es lo que deben empezar a trabajar las marcas paraguayas?

En lo emocional me parece que el mercado paraguayo está “muy bien felicitado”. Muchas marcas en Paraguay hoy están hasta lo emocional, son pocas –generalmente multinacionales– las que ya bajan línea, que trabajan un ideal de marca o la parte simbiótica de invitar a la gente a participar.

¿Cuál creés que es la barrera para pasar de lo funcional a otras fases?

Creo que la principal barrera que hay es la cultura de la empresa, muchas veces son más internas de las empresas. Puedo hacer un trabajo para una empresa, investigar al consumidor, trabajar un posicionamiento, pero puede que adentro no tenga gente embanderada para llevar ese cambio. Otro punto es que la gente se da cuenta cuando no estás convencido de lo que estás haciendo, hoy mandan los consumidores y cuando hay algo marketinero, lo huelen a 3 kilómetros de distancia y, si no es genuino, no llega bien.

¿Qué sucedió para que las marcas empiecen a trabajar en los valores?

Desde mi punto de vista, las marcas son sujetos sociales, entonces en la medida que esos espacios son dejados en vacío por otros actores sociales (político, religioso, medios, como los quieran llamar), que van perdiendo credibilidad, las marcas empiezan a ocupar un lugar.

¿Te parece que el hecho de que las marcas busquen ocupar espacios vacíos se dio de forma inconsciente?

No sé cómo nació, pero sí sé cómo a fines del siglo pasado y principios de este siglo las marcas empiezan a trabajar muy fuerte los valores. Por ejemplo, Coca-Cola, la felicidad; Dove, el empoderar a la mujer para que desarrolle todo su potencial. Creo que tiene mucho que ver la introducción de los millennials y sus valores.

Las marcas ya no se cierran ni tampoco son unidireccionales con mensajes como “comprá esto porque es un fenómeno”, sino que son inclusivas porque te dicen: “Vení, tengo esto propósito”.

¿Cuál sería el siguiente paso de las marcas?

Si lo supiera, me hago millonario –dice riendo–, tengo una teoría, que se relaciona con la cultura. El siguiente paso es lo que llamo la vivencialidad del propósito dentro de la empresa, es decir, que toda la empresa esté alineada. El desafío de las compañías es que sus colaboradores estén impregnados de esa creencia. Hoy lo límites de las empresas son muy finitos, hoy todo pasa.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.