¿Por qué las marcas deberían embanderarse con valores e ideales?

Las marcas para estar al día con las exigencias de los consumidores de hoy –como los millennials– deben ir un paso más allá de la funcionalidad, es decir, ofertar su producto o servicio como útil en comparación a otros. La forma en cómo se relacionan con el público evolucionó de lo práctico a lo emocional y el próximo paso es alcanzar el ideal de marca, que guarda estrecha relación con los valores.

Durante su visita al país, conversamos con Gustavo Lohfeldt, fundador de Provokers, una agencia de consultoría e investigación de mercados presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, República Dominicana y Uruguay y con miras a instalar una sede en Paraguay.

¿Qué te trajo a Paraguay?

Vemos que el mercado paraguayo está creciendo, se vuelve más sofisticado en todo lo que es marketing e información. También observamos que el consumidor es más exigente, que los mercados se están complejizando, y nuestro trabajo es generar posicionamiento de marca, información, etc., a partir de información.

¿Cuáles son las instancias de las marcas?

Las marcas tienen varias instancias, la más básica es la funcional, lo que se toca del producto o servicio. Después está lo emocional, lo que te hace sentir una marca. Luego, las marcas grandes empiezan a trabajar los valores, se empoderan de ellos, técnicamente se llama ideal de marca o propósito de marca. Después te meten en un ecosistema de marca donde te hacen partícipe. El mensaje ya no es unidireccional, sino un yo hago lo mío, ayúdame, porque mi propósito es este. Este es un paso más de los valores.

A tu criterio, ¿qué es lo que deben empezar a trabajar las marcas paraguayas?

En lo emocional me parece que el mercado paraguayo está “muy bien felicitado”. Muchas marcas en Paraguay hoy están hasta lo emocional, son pocas –generalmente multinacionales– las que ya bajan línea, que trabajan un ideal de marca o la parte simbiótica de invitar a la gente a participar.

¿Cuál creés que es la barrera para pasar de lo funcional a otras fases?

Creo que la principal barrera que hay es la cultura de la empresa, muchas veces son más internas de las empresas. Puedo hacer un trabajo para una empresa, investigar al consumidor, trabajar un posicionamiento, pero puede que adentro no tenga gente embanderada para llevar ese cambio. Otro punto es que la gente se da cuenta cuando no estás convencido de lo que estás haciendo, hoy mandan los consumidores y cuando hay algo marketinero, lo huelen a 3 kilómetros de distancia y, si no es genuino, no llega bien.

¿Qué sucedió para que las marcas empiecen a trabajar en los valores?

Desde mi punto de vista, las marcas son sujetos sociales, entonces en la medida que esos espacios son dejados en vacío por otros actores sociales (político, religioso, medios, como los quieran llamar), que van perdiendo credibilidad, las marcas empiezan a ocupar un lugar.

¿Te parece que el hecho de que las marcas busquen ocupar espacios vacíos se dio de forma inconsciente?

No sé cómo nació, pero sí sé cómo a fines del siglo pasado y principios de este siglo las marcas empiezan a trabajar muy fuerte los valores. Por ejemplo, Coca-Cola, la felicidad; Dove, el empoderar a la mujer para que desarrolle todo su potencial. Creo que tiene mucho que ver la introducción de los millennials y sus valores.

Las marcas ya no se cierran ni tampoco son unidireccionales con mensajes como “comprá esto porque es un fenómeno”, sino que son inclusivas porque te dicen: “Vení, tengo esto propósito”.

¿Cuál sería el siguiente paso de las marcas?

Si lo supiera, me hago millonario –dice riendo–, tengo una teoría, que se relaciona con la cultura. El siguiente paso es lo que llamo la vivencialidad del propósito dentro de la empresa, es decir, que toda la empresa esté alineada. El desafío de las compañías es que sus colaboradores estén impregnados de esa creencia. Hoy lo límites de las empresas son muy finitos, hoy todo pasa.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.