¿Por qué reflota la creación de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones y cómo debería implementarse?

(Por Diego Díaz) El Ministerio de Hacienda volvió a anunciar la intención de crear la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones para regular el funcionamiento de las diferentes cajas, lo que hizo que varios actores políticos de la sociedad empiecen a fijarse en los beneficios y riesgos que tiene la propuesta.

Junto ella, otras tres medidas fueron anunciadas: un proyecto de Ley para la Administración de Pasivos, la modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal y la modificación de la Carta Orgánica de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Hasta el momento, lo único que se sabe sobre el nuevo proyecto de la Superintendencia es su similitud al proyecto pasado, el cual fue rechazado debido a la resistencia de los movimientos sindicales, principalmente.

El reclamo general de los movimientos sindicales se relaciona con la falta de participación que tendrán en el organismo de control, la posibilidad que daría a cajas fiscales –como la de IPS– de financiar proyectos privados y la pérdida de la autonomía de las cajas particulares. En contraposición, el oficialismo asegura que los miembros del directorio de una caja no pueden formar parte a la vez del organismo contralor y que no es cierto que privarán a las cajas de que se sigan ciñendo según sus respectivas cartas orgánicas.

"Tiene que existir un regulador del sistema de pensiones, la justificación va por el lado de que el Estado es garante de las cajas, aunque explícitamente no lo sea. Si una caja tiene problemas, el Estado intervendrá, como ya ocurrió con la caja bancaria en los años 90", expresó el economista Guillermo Cabral, para quien “Paraguay probablemente debe ser uno de los pocos lugares en los que no existe una superintendencia de pensiones”, es decir, reglas básicas para el manejo de los fondos de jubilación.

Para el economista es correcto que el Gobierno sea el que controle en mayor medida las cajas, especialmente si es el que pone el dinero si existen problemas. "Generar rendimiento, CDA o inversiones es necesario, es imposible que una caja funcione si no se genera un retorno. Según el BID, la inversión del IPS debería rendir 12% anual solamente para que el IPS no termine perdiendo", acotó.

Sin embargo, Cabral advirtió que hay que asegurarse de tener un buen retorno al invertir dinero de las cajas, algo que no es tan sencillo. Entretanto, recordó que actualmente el IPS invierte sus fondos de una manera no tan eficiente, pero aun así “no es el peor caso de manejo de cajas jubilatorias históricamente hablando”, añadió.

IPS no fue incluido

Según el gerente de prestaciones económicas de IPS, Pedro Halley, la institución no formó parte de la creación de la segunda versión del proyecto de creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, a diferencia del primer documento, en el que sí trabajaron. "Independientemente de esa cuestión formal, estamos totalmente de acuerdo con la necesidad de instalar esa entidad de regulación y control", sostuvo Halley.

Asimismo, ante la consulta sobre una posible injerencia de la superintendencia en el funcionamiento de IPS, el gerente manifestó que no cree que tener un órgano de regulación y control de las inversiones viole alguna autonomía.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.