Precio del petróleo americano cae a niveles históricos: ¿qué efecto tendrá en la economía?

Un país como Paraguay, que no produce petróleo, comúnmente se ve en aprietos cuando el precio del crudo aumenta y respira hondo cuando este empieza a bajar. En las últimas semanas lo que se pudo observar a nivel mundial es el deterioro dramático del llamado oro negro y en InfoNegocios te explicamos de forma práctica qué pasó.

La semana pasada el barril de petróleo del Mar del Norte, mejor conocido como petróleo Brent, cotizó a US$ 20, un precio no visto en mucho tiempo, lo que en la primera impresión sería positivo para los importadores europeos de petróleo como Francia, teniendo en cuenta que el petróleo Brent es una referencia para el mercado del viejo mundo. Entretanto, el precio del petróleo de West Texas Intermediate (WTI) ayer dio la nota por amanecer a US$ 13 el barril y llegar a US$ -37,63 en un momento del día, llamando la atención de la comunidad internacional.

En términos concretos, la caída de los precios del petróleo se da por la menor demanda internacional marcada por el cese de las actividades de innumerables sectores económicos como medida de contención del COVID-19, a tal punto que los principales productores a nivel mundial, llámese estadounidenses, rusos o productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron recortar su producción para cuidar los precios.

¿Serán entonces beneficiados los países importadores con la baja catastrófica de los precios internacionales del petróleo? El economista Jorge Garicoche explicó que la caída de la demanda, específicamente la del petróleo WTI, se dio porque los operadores de petróleo empezaron a hacer espacio para la carga correspondiente al nuevo contrato de junio, es decir, el precio que cayó ayer corresponde al remanente liquidado.

En términos técnicos, el precio negativo visto en la mayoría de los medios se llama “precio spot”, que es un precio al que solo pueden acceder grandes industriales. “Son muy pocos los que pueden entrar a adquirir ese petróleo, lo que ocurrió fue que los contratos de mayo vencieron ayer y las operadoras lo liquidaron. Si es que por ejemplo Petropar se acerca a solicitar petróleo en este mercado, se topará con que en realidad el precio estará por los US$ 23 por barril con el contrato de junio”, indicó Garicoche.

Por otro lado, el especialista en relaciones económicas internacionales Gustavo Rojas agregó que la caída del precio del petróleo ya habitual en las últimas semanas afecta directamente a los productores regionales, como Brasil, Venezuela y probablemente Argentina. Sin embargo, en el caso de Paraguay la caída es beneficiosa, siempre y cuando los contratos de Petropar mantengan un esquema de contratación beneficioso.

“El petróleo es el principal producto importado de Paraguay, pero sin dudas la caída de los precios no está teniendo un impacto en el precio del pasaje por ejemplo”, acotó Rojas.

Empresas estadounidenses empiezan a quebrar

A pesar de que los principales productores mundiales de petróleo hayan acordado el recorte de 9.7 millones de barriles diarios entre mayo y junio y 8 millones para el resto del año, la demanda internacional sigue siendo inferior. El impacto negativo del COVID-19 y la baja de precios está volviéndose crítica para algunas empresas estadounidenses del estado de Texas, que ya registraron como 50 suspensiones de operaciones y están abrumadas por deudas en torno a US$ 200.000 millones que deben vencer en estos cuatro años.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)