Precios hasta 37% más baratos por la devaluación del peso: ¿cómo afecta a nuestro mercado?

Según un reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), la situación económica de Argentina, con la devaluación de su moneda, causa que los productos se abaraten para los consumidores paraguayos, en un promedio de 18,5%, aunque existen casos en los que los precios disminuyen hasta 37% (como aceites).

El economista de Mentu, Gustavo Chamorro, argumentó que se tiene mayor incentivo de comprar en Argentina y que esto aumenta el contrabando. Pero recordó que esta situación no es permanente, sino temporal.

“Esto porque el mercado argentino tiene un índice de inflación activo y constante, entonces a medida que avancen los meses, disminuirá más esa brecha de precios entre ambos países”, sostuvo. 

“Los precios están en constante variación, entonces considero que el contrabando no será tan fuerte durante todo este año. Existirán etapas de incertidumbre financiera en Argentina, se devaluará el peso y se tendrá nuevamente estas diferencias en los márgenes. Pero si la situación mejora o si la inflación aumenta, se equilibra la balanza”, subrayó. 

Otro dato no menor, según Chamorro, es que la industria argentina presenta ciertas dificultades al momento de la producción. Esto no significa que un particular que quiera comprar un producto específico, pueda hacerlo en una escala tan grande, ya que de esta manera perjudicaría a ese mercado.

"En el factor arbitraje, por ejemplo, si cambio US$ 100 a peso argentino, y llevo ese dinero a Argentina, para finalmente cambiarlos nuevamente a dólares, tendré una ganancia”, declaró Chamorro, quien añadió que sería de 27% aproximadamente (con la cotización del 4/4/20).

Chamorro confirmó que el mejor escenario financiero se dará cuando Argentina logre una estabilidad financiera, algo que de momento no se avizora.

Gremio nacional

“Esta situación incentiva el contrabando y puede afectar a la producción de las industrias nacionales”, manifestó Jorge Pappalardo, economista y vicepresidente de Asuntos Gremiales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). 

Pappalardo resaltó los esfuerzos realizados desde el Gobierno para combatir el contrabando, pero que todavía existe un importante tramo por recorrer para erradicar la corrupción.  “No solo se trata de eliminar estas malas prácticas en los organismos estatales, sino también en la ciudadanía, que tiende a comprar estos productos en la vía pública, sin control de calidad ni comprobantes legales”, recordó. 

“Si los contrabandistas traen productos, porque les sale más barato, y quieren vender en el mercado local, solamente pueden hacerlo si existen personas que no exigen facturas. Entonces lo primero que se debemos hacer es apostar a la formalización. Porque si toda la población está legalizada y exige facturas, por más que tengan una devaluación extraordinaria en el país vecino, se terminará comprando en el mercado local”, aseguró. 

Como segundo aspecto, reconoció que el abaratamiento de los precios da pie a una competencia irregular, porque la mayor parte de las mercaderías ingresan de contrabando. Mientras que un mínimo porcentaje es para consumo personal.

“Tenemos previsto crecer cerca de un 4% en 2020, y definitivamente si esta situación no se controla de forma correcta, puede afectarnos en cierta medida. Se ha conseguido muchos logros en este combate, pero debemos seguir apostando por la formalización y evitar este sistema que beneficia a pocos, pero perjudica a muchos”, afirmó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.