Presidencia pro tempore: ¿cómo estará ubicado Paraguay en el Mercosur?

(Por Diego Díaz) Desde la semana pasada Paraguay sostiene la presidencia pro tempore del Mercosur, no precisamente en un momento simple para el bloque, cuando los dos grandes países poseen dos signos políticos distintos luego de que Mauricio Macri haya perdido las elecciones en Argentina.

Consultamos con el analista político Camilo Filártiga sobre el contexto político actual del Mercosur, luego de la elección de Alberto Fernández para gobernar Argentina y Luis Alberto Lacalle Pou para administrar Uruguay. “Paraguay recibe la presidencia del bloque regional en un momento delicado, Argentina tiende a la centro izquierda, algo opuesto a Macri y este nuevo gobierno deberá convivir con Jair Bolsonaro en Brasil, que ideológicamente está ubicado a la derecha. Mario Abdo Benítez opta por acercarse con el segundo y las tensiones entre Brasil y Argentina en el bloque”, expresó Filártiga.

En el caso de Uruguay, el analista manifestó que se da un caso especial porque, aunque Lacalle Pou sea de centro derecha, es bastante moderado y dio señales de diálogo con el Frente Amplio, que de ahora en más se convertirá en el partido opositor. “Lacalle Pou es una persona con trayectoria política, su papá fue presidente de Uruguay y podemos decir que se diferencia de Macri. Lacalle Pou incluso ya dio un mensaje de inclusión al Frente Amplio, por lo que asumo que el escenario es más tranquilo”, indicó el especialista.

Por otra parte, mencionó que la agenda del Mercosur es muy ajustada, teniendo en cuenta que hay una serie de negociaciones que se tienen que hacer en el marco del acuerdo con la Unión Europea, con países asiáticos y con Canadá. Según Filártiga, la novedad es que Alberto Fernández plantea revisar de nuevo el acuerdo entre el Mercosur y la UE, especialmente en puntos que considera desventajosos para la industria argentina, por ende, habrá un avance más lento de las negociaciones internas.

“A pesar de todas las diferencias ideológicas que pueda haber dentro del Mercosur, Argentina y Brasil mantienen un intercambio comercial muy grande, por ende, tendrán que ser pragmáticos. Es muy tonto pensar que las diferencias ideológicas estarían por encima de los temas económicos”, agregó el analista. En cuanto a la relación entre Paraguay y Brasil, Filártiga sostuvo que, a pesar del acercamiento ideológico, Paraguay se mantiene bajo imposición de Brasil, y “mantenemos una posición de debilidad frente a ellos en temas como el Acuerdo de Itaipú y la renegociación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)”.

Panorama económico

En cuanto a temas meramente económicos, el especialista en desarrollo económico de SEI Consulting, Andrés Filártiga, recordó que la región visualiza un crecimiento económico entre el 1,5% y 2%, por debajo de Asia y África, en parte porque Argentina no sale aún de la recesión y hay incertidumbre sobre las políticas fiscales del nuevo gobierno. “En el caso de Brasil, la economía está creciendo lentamente, poseen una inestabilidad política, pero creo que Bolsonaro terminará su mandato. Este ambiente de inestabilidad no es bueno para la economía, ni las empresas nacionales se atreven a invertir”, evaluó el especialista.

Por otro lado, Filártiga subrayó que a nivel regional es importante que EE.UU. baje su tasa de política monetaria, sin embargo, el gobierno de Donald Trump estuvo mandando señales de alerta a Argentina y Brasil al decir que pondría aranceles a la importación de acero por tener una devaluación muy alta y eso creaba un perjuicio a los productores americanos. “Está siendo muy barato comprar de Argentina y Brasil, en este contexto EE.UU. es celoso y probablemente el 2020 será un año similar al 2019”, explicó.

Además, el especialista puso foco en el Focem, porque esporádicamente Bolsonaro manifiesta su interés en apartarse del Mercosur y esos recursos en su gran mayoría son de origen brasileño y tanto Paraguay como Uruguay tienen proyectos de infraestructura financiados por el fondo. “Una de las excusas del Reino Unido para salir de la Unión Europea fue que estuvieron dando demasiados recursos al bloque que no se traducía en un beneficio para el país. Brasil está en la línea de bajar costos, en relación a los gobiernos anteriores que flexibilizaban la caja”, apuntó.

Influencia en China

Según el economista, un factor que no se debe dejar pasar en temas vinculados con el Mercosur es que China está empezando a apostar en tener mayor influencia en la región, por ende, el bloque debería tener en cuenta los beneficios que podría traer el interés del gigante asiático.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)