¿Qué estoy tomando? Consumidores exigen saber y aumenta demanda de cursos para bartenders, baristas y mozos

Ya no alcanza con saber preparar tragos, servir una taza de café o llenar un vaso de cerveza. En la actualidad los consumidores quieren conocer la historia, el proceso y la preparación que hay detrás de lo que le están sirviendo. Este cambio cultural también generó el crecimiento de cursos de capacitación profesional para quienes deben tratar cara a cara con los clientes.

“En comparación con cinco años atrás, hoy entre el 80% y el 90% de los locales exige a sus bartenders tener mayor conocimiento acerca de las bebidas y tragos que sirven. Incluso los propios dueños los envían a estudiar y les pagan la totalidad o parte de los cursos”, afirmó Carlos Carrera, director de la Academia Paraguaya de Coctelería.

Explicó que se está produciendo un cambio cultural y que “antes le tenían poca fe a los lugares de enseñanza, y eso también hacía que la gente no sintiera la necesidad de estudiar; trabajaban como bartenders por necesidad pero sin conocimiento, pero ahora los dueños exigen porque ven que otro bar tiene a uno que habla con los clientes de bebidas, de historia”.

En la academia se ofrecen desde cursos básicos para personas interesadas en aumentar sus conocimientos hasta enseñanza más avanzada para bartender profesional, mozo profesional y barista.

Los cursos para bartender y mozo duran tres meses y para barista, dependiendo del nivel, la duración es desde un mes en adelante. Los costos van desde G. 550.000 por mes para bartender, a G. 400.000 mensuales para mozo, y a G. 900.000 por mes para barista.

“Somos una academia donde damos un oficio, una posibilidad de trabajo, que es más fácil conseguir con el certificado que damos. El mejor salario viene con la práctica, pero cuando nuestros alumnos demuestran su preparación y conocimiento en uno o tres meses ya obtienen un aumento salarial”, destacó.

Les dan un buen café

“La gente quiere aprender y las cafeterías quieren gente capacitada. Estamos viviendo la tercera ola del café, que llegó a Paraguay hace seis o siete años y ahora la gente viene y pregunta qué estoy consumiendo, y tener la respuesta le da un valor agregado a la marca, a la experiencia en general”, aseguró Rafael Díaz, propietario de Movimiento Café.

El experto señaló que un barista con mayor conocimiento y capacidad va a tener mayor probabilidad de ganar más “porque puede trabajar mejor”. En Movimiento Café, Díaz brinda cursos personalizados de barismo, básicos y avanzados, donde enseña historia, preparación, tipos de bebida, cómo comentarle al cliente, etc.

“Lo único que no estamos abarcando es la producción pero también tenemos previsto incorporar”, anunció. El costo del curso básico es de G. 1.300.000, por tres clases. El integral abarca de cuatro a cinco clases, y cuesta G. 2.400.000.

La cerveza también es cosa de mujeres

Nicole Bibolini es ingeniera química, una de las propietarias de la cerveza artesanal Date Cuenta y gerente de producción en Palo Santo Brewing Co. Promueve la cultura cervecera a través de cursos, eventos, degustaciones, cenas maridajes, talleres prácticos para capacitación teórica.

“En el mundo de la cerveza artesanal es difícil encontrar gente capacitada entre los operarios. Adquieren el conocimiento trabajando y de la mano de las enseñanzas de asesores como nosotras. Yo como ingeniera química aprendí del operario anterior. Cada cervecería artesanal tiene un procedimiento diferente, no todas tienen el mismo estándar de proceso”, explicó.

Bibolini mencionó que hoy existe un nicho de consumidor que sí va creciendo, que es mucho más entendido en cervezas artesanales y que busca experimentar nuevos estilos, que son más de 100 en este campo.

 “Todavía no veo que el mercado exija que la gente que trabaja en el servicio esté capacitada en cerveza. El bartender está capacitado en coctelería, tragos, pero no en cerveza artesanal, porque todavía no está tan difundida en nuestro mercado. Eso va a venir de la mano de lo que el consumidor exija”, aseguró.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.