Quimfa producirá desde diciembre píldora para pacientes con COVID-19 (asegura abastecimiento)

El fármaco Molnupiravir, aprobado recientemente para su uso a fin de contrarrestar los efectos del coronavirus, será desarrollado por el laboratorio nacional Quimfa SA. Las píldoras estarán disponibles desde diciembre para su venta al público bajo receta médica.

Quimfa comenzará la producción de Molnupiravir tras recibir las últimas aprobaciones de registro y pruebas en puerta de parte de la Dirección Nacional de Vigilancia de la Salud (Dinavisa).

El laboratorio ya cuenta con la materia prima y será uno de los primeros en elaborar este medicamento, teniendo como antecedente la producción del Remdesivir. El Molnupiravir es un fármaco oral con una efectividad del 89% y permite evitar el riesgo de hospitalización y muerte de los pacientes con Covid-19, según estudios realizados.

Según indicó Aldo Harrison, director de la farmacéutica, el primer lote de fabricación sería de unos 100.000 comprimidos, empezando por la producción de 2.500 unidades. Asimismo, aseguró que el laboratorio tiene capacidad para abastecer a todo el país.

La presentación será de 40 comprimidos; el costo al público aún no puede ser fijado, dado que aguardan la aprobación de registro de la Dinavisa para establecer la comercialización y distribución en farmacias.

No obstante, Harrison comentó que aunque en Inglaterra se está vendiendo a US$ 700, Paraguay no llegaría ni al 10% de ese valor, es decir, costará menos.

Quimfa además elabora unos 15 productos para el tratamiento de pacientes con Covid-19. Vale aclarar que el medicamento está dirigido a los que ya están contagiados con el coronavirus, o sea, no es preventivo.

“El Molnupiravir es una droga que fue estudiada ya hace seis meses. Nosotros importamos el activo y desarrollamos el producto farmacéutico. Ahora estamos sometiendo a la Dinavisa los estudios que hicimos porque la autoridad sanitaria de Inglaterra aprobó el producto”, expuso.

Esto permite que la firma pueda someter a evaluación el trabajo desarrollado en este tiempo. “Pensamos que en los primeros días de diciembre estaríamos lanzando el producto”, refirió. Además, recalcó que la producción no es un problema para el laboratorio, y aseguró que habrá abastecimiento, considerando que la tercera ola “no será importante”.

“Siempre pudimos abastecer en momentos mucho más complicados como por ejemplo con el Remdesivir, un producto que fue realmente más complicado de producir y en pandemia no faltó ni un solo día. Estamos confiados en que vamos a poder abastecer al mercado con la demanda que tenga”, resaltó.

El fármaco
La fórmula Molnupiravir, es un fármaco que no evita el contagio del Sars CoV2, y más bien es utilizado para el tratamiento de pacientes contagiados.

Una vez confirmado el contagio del virus mediante el PCR, se administra de inmediato al paciente el Molnupiravir para evitar que los mismos lleguen a terapia intensiva y se reduzca el riesgo de muerte.

Por otra parte, según los investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, cuyo trabajo fue divulgado en la revista Nature Microbiology, el antiviral está logrando suprimir en 24 horas la transmisión del coronavirus.

Argumentan que al ser un medicamento oral, el tratamiento puede iniciarse precozmente de modo a acortar el progreso de la infección y evitar los impactos socioeconómicos que derivan del aislamiento, además de cercenar la propagación del virus.

Aprobación
Gran Bretaña fue el primer país en aprobar el uso del Molnupiravir principalmente para pacientes mayores de 60 años y con enfermedades de base como diabetes y problemas cardíacos.

Expertos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a su vez aprobaron el viernes 19 de noviembre el uso de emergencia del antiviral en toda la Unión Europea, antes de que se autorice la licencia oficial.

En Paraguay, desde la Dinavisa anunciaron recientemente que dos farmacéuticas nacionales, cumplen los requisitos para la producción del fármaco Molnupiravir (Quimfa SA e Indufar). Molnupiravir ha sido desarrollado por las compañías farmacéuticas estadounidenses Merck y Ridgeback Biotherapeutic

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.