Raúl Gauto de Forestal Sylvis: “Paraguay está en el interés del mundo y habrá más inversiones forestales”

Paraguay tiene un alto potencial de producción en el sector forestal y está en el radar mundial. Ya hay interés de invertir en el país de parte de capitalistas neerlandeses y se estima que se podría llegar a las 1,5 millones de hectáreas de áreas forestadas en el futuro próximo.

Recientemente, referentes del Banco de Desarrollo Holandés FMO, junto con directivos de la firma Silvipar, mantuvieron conversaciones a efectos de encontrar asociados para la inversión en el desarrollo del ámbito forestal. Los directivos del banco neerlandés proyectan atender a empresas sustentables y amigables con el medioambiente.

Durante el encuentro, el representante de la entidad bancaria, Amos Arij de Jong, especialista ambiental y social, adelantó que Paraguay es uno de los países habilitados por la institución para establecer una sociedad estratégica. La inversión del ente en otros países ronda entre US$ 20 millones y US$ 30 millones.

“Este acercamiento forma parte de un interés generalizado hacia el sector forestal paraguayo. Desde que se anunció la instalación de Paracel, Paraguay se colocó en el radar del mundo, porque una inversión de ese tamaño manda una señal muy clara al resto de las inversiones forestales del mundo, de que acá hay una real oportunidad económica”, expresó Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis.

Consideró que el hecho de que los holandeses muestren interés en Paraguay es un indicador de que el país está en el interés del mundo y que vamos a ver aún más inversiones forestales en el futuro cercano.

Sobre el potencial de crecimiento de la capacidad instalada, además de la posibilidad de poder abastecer la demanda mundial, Gauto sostuvo que en Paraguay hay un terreno todavía sin explotar que podría marcar un salto en la industria.

“Paraguay tiene un enorme potencial forestal porque tiene millones de hectáreas de tierras relativamente sin uso o con muy poco uso. Tenemos mucha tierra que está esperando una oportunidad de aumentar su rentabilidad, me refiero a tierras que están con pasturas naturales y sin ningún tipo de inversión”, remarcó.

Las mismas solo producen entre US$ 20 y US$ 30 por hectárea por año, y con una inversión forestal sobre esas tierras, podrían pasar a rentabilizar US$ 250 por hectárea anual.

Gauto indicó que al mismo tiempo hay mucho potencial y también existe la posibilidad de plantar árboles juntamente con las pasturas que ya existen, es decir, combinar la producción forestal con la ganadera. “Creemos que podemos fácilmente llegar a 1 millón o 1,5 millones de hectáreas de áreas forestadas en el futuro próximo”, aseguró.

Acerca de cómo se encuentra la producción forestal en términos de crecimiento interanual, puntualizó que Paraguay está creciendo en su sector forestal a un ritmo de unas 30.000 a 40.000 hectáreas por año. Sin embargo, a su criterio, es aún lento.

“Solamente Paracel va a plantar este año seguramente más de 20.000 hectáreas. Entonces si vemos este tipo de inversiones como las que los holandeses vienen a financiar, yo creo que muy pronto vamos a estar plantando un régimen de 100.000 ha/año, aumentando nuestra capacidad de plantación”, señaló.

De esta forma, afirmó, también se acrecentaría el número de plantas en los viveros. Y por supuesto, esto hará que las industrias forestales del mundo empiecen a querer instalar en Paraguay sus plantas de procesamiento de muebles, puertas, sistemas de madera terciada, y otras derivadas que procesarán la madera que crece en el país con mayor rapidez que en otras partes del mundo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.