Ricardo López Murphy: "No estoy de acuerdo con afirmar que la deuda argentina con el FMI es grande"

(Por Diego Díaz) La empresa Atlantis Global Investors abrió sus puertas en Paraguay la semana pasada y tuvo como invitado al exministro de Economía de Argentina, Ricardo López Murphy, quien habló de la economía argentina y de nuestro país.

"Desde fines de la administración anterior hubo una reestructuración de la deuda interna, el país mantuvo el cumplimiento de las obligaciones bajo ley extranjera y está en negociación. Esa negociación, de acuerdo al programa de gobierno, debería concluir a fin de marzo", explicó López Murphy. Según el exministro existen pocas posibilidades de que el plazo establecido se cumpla, pero teniendo en cuenta las circunstancias mundiales es probable conseguir la renegociación.

"No estoy de acuerdo con decir que la deuda argentina con el FMI es grande, es 40% del PBI, dos tercios de la deuda uruguaya y la mitad de la brasileña. Más bien el problema es que tiene una concentración de vencimiento de corto plazo. Por ejemplo, la deuda que está en pesos (por ley local) no fue posible renovar porque el riesgo país está en 2.300 puntos", manifestó. Cabe resaltar que la deuda de Argentina con el FMI alcanza actualmente los US$ 44.000 millones, pero el gobierno de Alberto Fernández anunció el pasado martes que US$ 68.842 millones de la deuda pública será renegociada con sus acreedores.

Para López Murphy, la deuda de Argentina con el FMI sería muy fácil de saldar si es que tuvieran que pagar el riesgo país que paga Paraguay, pero los nueve defaults y los reiterados incumplimientos de los arreglos deterioraron la confianza interna y externa en Argentina.

"No entiendo cuando dicen que el dinero del crédito del FMI se fugó, lo que ocurrió fue que el déficit fiscal de Argentina fue arrastrado desde hace 37 años por más de 200 puntos del PBI. La deuda que se tomó refinanció deuda anterior y cubrió los déficits que no podían ser cubiertos emisión monetaria", opinó.

Situación de Paraguay

En cuanto a Paraguay, López Murphy resaltó que evitó sufrir las crisis que sus vecinos tuvieron que soportar, porque tanto Brasil como Argentina sufrieron crisis muy severas y Paraguay logró mantener una tasa de crecimiento muy superior. "A Paraguay lo caracteriza la confianza que tiene el guaraní, no tiene cepo, no está en default y no tiene impuesto al 50% de las exportaciones", apuntó López Murphy.

Por su parte, el economista Santiago Peña -quien estuvo presente en la conferencia de López Murphy-, argumentó que la recuperación económica del país no se percibe porque Paraguay mantiene una estructura muy concentrada en pocos sectores, principalmente en la economía agrícola y ganadera, que siguen representando prácticamente el 50% del PIB.

"El año pasado fue un muy mal año para la agricultura, pero este año se espera que sea muy bueno, el problema es el otro 50% de la economía, la cual emplea al 90% de las personas, que son los que todavía no sienten la recuperación", enmarcó Peña. El actual directivo del Banco Basa consideró que para mejorar la microeconomía se debe mejorar el capital humano y la facilitación de negocios e innovación, aspectos que requieren de políticas públicas enfocadas en el mejoramiento de la microeconomía.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.