Se hace la luz para las industrias: Tarifa horaria de ANDE reducirá costo operativo e incentivará producción

La ANDE impulsa la implementación de una nueva tarifa horaria con el objetivo de beneficiar a las industrias. Se trata de un costo reducido en cierto margen de horario, de menor demanda. La medida apunta al aprovechamiento de la infraestructura eléctrica y la potencia contratada

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, comentó que ya cuentan con el plan piloto de la nueva estructura tarifaria que, en principio, irá destinada a clientes industriales de media tensión con gran impacto en el consumo total de energía. Esto permitirá al sector productivo tener una tarifa más competitiva.

Igualmente, el sector residencial y comercial en baja tensión podrá acceder al beneficio en forma optativa. La medida entrará en vigor a corto plazo, aunque la implementación de la nueva estructura tarifaria deberá ser analizada previamente por el Equipo Económico Nacional.

Victorio Oxilia, del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica, manifestó que, dependiendo del sector industrial, hay algunos elementos que pueden modular sus cargas, es decir, que pueden de alguna manera gestionar en qué momento utilizar los equipos que usan energía eléctrica.

“Este tipo de tarifas apunta a incentivar el uso de la energía fuera del horario de punta de carga. Ocurre que el costo de atender al consumidor en un sistema eléctrico está prácticamente concentrado en atender ese pico de carga”, explicó y agregó que en este momento todo el sistema está requiriendo mayor cantidad de potencia en transmisión y distribución.

“Para la ANDE no representa un costo adicional. Los únicos segmentos a los que resultaría difícil parar durante ese horario serían los sectores industriales que trabajan con altos hornos, que no pueden detener la producción y están consumiendo energía eléctrica prácticamente todo el tiempo. Pero este tipo de industrias, electrointensivas, no tenemos en gran cantidad”, comentó.

Sostuvo que serán beneficiados prácticamente todos los segmentos industriales, por lo que podrán enfocarse en consumir más en ciertos horarios. “La ANDE les va a cobrar hasta una cierta potencia mucho más barato que en ese horario de punta de carga. Yo entiendo que apunta a que la industria consuma fuera del horario de 18.00 a 22:00, o de 17:00 a 22:00, que esa energía que se consume al trabajar en ese horario, no represente un costo adicional”, puntualizó.

El horario de pico de carga va de 17:00 a 22:00. A esto se suman los comercios, shoppings. En consecuencia, la ANDE debe prepararse para atender a este consumo, aunque después no se necesite y se desperdicie la potencia que queda en excedente.

Añadió que Itaipú tiene que contratar a su vez la cantidad necesaria para cumplir esa punta de carga. Por consiguiente, la ANDE ya preparada, no necesita hacer ninguna inversión adicional, salvo anexar medidores que les ayuden a definir en qué momento está consumiendo energía la industria.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)