“Se suman más empresas fintech paraguayas que brindan servicios de forma local e internacional”

La presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech, Cinthia Facciuto, indicó que el sector cuenta con cada vez más jugadores y este año esperan desarrollar más plataformas en la vertical de educación. Asimismo, habló sobre el proceso de elaboración del marco regulatorio para el rubro fintech, que se sa de forma lenta, aunque no permanece estancado. 
 

- ¿Cómo está el sector fintech paraguayo?
- El sector está creciendo a un ritmo interesante. Se suman cada vez más empresas fintech paraguayas que brindan servicios de forma local e internacional y empresas que están haciendo base en nuestro país. Una señal clara del crecimiento del sector y de las oportunidades que tenemos como país, en términos de desarrollo de las tecnologías financieras.

- ¿Aparecieron nuevas plataformas en los últimos dos años?
- Nuevas plataformas están apareciendo, como mencionaba antes, interesante ver cómo estas empresas inician operaciones, algunas con más dificultades que otras

- ¿Qué expectativas tienen para este año?
Este año nos muestra una oportunidad de crecimiento acelerado, también demanda de conocimiento por el sector empresarial y entidades financieras y el público en general, que está teniendo mayor interés en conocer más herramientas y conceptos.

Esperamos que este año podamos potenciar la vertical de educación con más estructura, la vertical que empuja el sanbox y las demás verticales que apoyan directamente a la inclusión y mejoras de servicios financieros.

- ¿Se avanza en la reglamentación del sector?
- Siempre es lento cuando de reglamentación se trata, aún más cuando encaramos proyectos de ley, no obstante, hay movimientos internos y hasta en paralelo de entidades de impacto directo.  Seguimos cerca y a disposición, impulsando mejores prácticas, compartiendo información relevante, e impulsando la actualización de la segunda actualización del Estudio del ecosistema Fintech Paraguayo.

- ¿Cuántos actores existen en el sector fintech?
- Oficialmente tenemos 52 miembros en la cámara, además unas seis empresas manifestaron interés en sumarse, a las cuales estamos evaluando y completando la debida diligencia.

Por fuera de la cámara existen empresas que ofrecen servicios fintech que aún no son parte, pero esperamos que se sumen y puedan aportar conocimiento.

- ¿Cuáles son las verticales más preponderantes?
- Las verticales de acción priorizadas por la cámara, por tener impacto directo en la economía y en la inclusión financiera son educación, sandbox regulatorio, blockchain, crowdfunding y digital payments. Open Api es una vertical muy importante también, pero aún tenemos que fortalecer la estrategia y el liderazgo en la misma.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.