Sector educativo privado propone línea de crédito educativa y asistencia financiera para docentes (mora llega al 90% en algunos casos)

Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), comentó que están trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para crear alternativas económicas que ayudarán a los colegios para seguir manteniendo sus estructuras e incluso que sean de utilidad para los padres de los alumnos inscriptos. “Estas soluciones podrían ser confirmadas en el transcurso de esta semana”, agregó.

"Hemos planteado una serie de medidas, entre ellas abrir una línea de crédito educativa, distinta a la línea de créditos para las industrias o empresas, ya que deben considerar los componentes sociales de la educación, y mediante esto ofrecer tasas acordes al segmento”, afirmó Ramírez.

Según Ramírez, cuando se refieren a esta línea de crédito para las instituciones educativas y para las familias, se busca que todos puedan acceder a un fondo con el objetivo de cumplir con sus compromisos, como pago a docentes o pago de las cuotas pendientes.

Del mismo modo, se está trabajando en una estructura que definirá el monto límite que podrá ser solicitado por cada institución, analizando la cantidad de alumnos, su nivel de facturación, su nómina de funcionarios, sus instalaciones, entre otros factores.

Otras medidas planteadas, de acuerdo a Ramírez, guardan relación con la reestructuración de los aportes mensuales para el Instituto de Previsión Social (IPS), que pretende trasladar todos los compromisos para el año 2021, y habilitar una línea de asistencia financiera para todos los docentes activos.

“La meta con el ministro del MEC es presentar oficialmente estas alternativas desde finales de esta semana”, resaltó el directivo de la AIEPP

"La parte complicada venimos hablando hace tiempo, cuando todos se concentraban en los descuentos de las cuotas, nosotros confirmábamos que el problema central sería la mora. Hoy nadie está pagando las cuotas, a tal punto que, en algunos colegios la mora está llegando al 90% de los alumnos, entonces como no existen fondos suficientes, algunas instituciones están empezando a reducir su plantel", sostuvo. 

Si no se tiene una reacción inmediata, “la siguiente medida a suspender o rescindir los contratos de docentes, es cerrar las instituciones educativas hasta que la situación mejore”, expresó. 

Actualmente, cerca de 600 colegios privados con más de 150.000 alumnos inscriptos, quienes están en riesgo de sufrir las consecuencias. No obstante, si se suman los colegios subvencionados, serían unas 2.000 instituciones educativas con 300.000 alumnos en los diferentes niveles, argumentó. 

"Mucha gente quedó sin trabajo y los que no, tuvieron una reducción en sus ingresos y quienes no tuvieron una reducción en sus ingresos piensan que la tendrán a corto plazo, entonces todo el mercado está parado. Se aplicaron descuentos de hasta el 50% por los meses de cuarentena absoluta e incluso se continúan aplicando descuentos, pero la mora no se reduce", señaló. 

Por ejemplo, un colegio privado que tenía 1.800 alumnos a principios de este año, para finales de mayo tenía solamente unos 300 alumnos matriculados, según Ramírez.

Además, relató que hay un incesante movimiento escolar, puesto que los padres mudan a sus hijos a colegios con cuotas más accesibles o simplemente los trasladan al sistema educativo público.

¿Y cómo van las clases?

Los colegios privados permiten que los docentes brinden sus clases virtuales desde las salas de clases, manteniendo todos los cuidados preventivos como limpieza de manos, desinfección de calzados y accesorios, utilización de tapabocas en espacios comunes, rotación frecuente de docentes (turnos de 2 horas diarias), control de temperatura y otras medidas de rigor, puntualizó. 

"Con esta nueva medida se mejora la conexión en la plataforma educativa, disminuyen los costos para los docentes, la infraestructura ayuda para complementar el proceso de aprendizaje, y todo esto va teniendo un impacto positivo en los alumnos", aseguró 

Sobre el retorno a las clases presenciales, Ramírez refirió que probablemente este segmento sea uno de los últimos en retornar a las actividades normales, porque movilizan una gran cantidad de personas, entre los alumnos y padres. 

No obstante, consideró pertinente que los alumnos que se encuentran en su último año de colegio, especialmente aquellos que realicen carreras técnicas, alumnos que están en etapa de exámenes de admisión de la universidad o aquellos que están culminando sus carreras universitarias, puedan retornar previamente a las clases presenciales, con las medidas de distanciamiento, con la rotación de grupos reducidos y con todos los controles sanitarios requeridos. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.