Según expertos, Ley de Transparencia e Inclusión Financiera puede ser fundamental para examen de Gafilat

El proyecto de ley Que Promueve la Transparencia e Inclusión Financiera está en stand by en el Congreso Nacional pero mantiene una relevancia importante porque tiene por objetivo reforzar los controles de las transacciones financieras. "El proyecto busca que los movimientos sean más trazables, lo cual es importante para luchar contra el lavado de activos. Hay que tener en cuenta que estamos dentro de la evaluación de Gafilat", afirmó la directiva del Banco Central del Paraguay (BCP), María Fernanda Carrón.
 

Según la miembro del consejo del BCP, el proyecto de ley de Transparencia e Inclusión busca que una buena parte de la población acceda al sistema financiero, principalmente la población de bajos ingresos y las mipymes. Asimismo, Carrón agregó que la propuesta de la banca matriz impulsa la transformación del sistema financiero a uno que se caracterice por tener más operaciones con medios de pagos digitales.

"Este proyecto busca definir qué son los medios de pago y obliga a los bancos, financieras, cooperativas y EMPEs a que habiliten medios de pago para personas y emprendimientos", añadió, uno de los puntos del proyecto de ley es la obligatoriedad de que todos los pagos a trabajadores en relación de dependencia, de servicio recurrente, sean por medio de pago electrónico. 

Además, la obligación de que todos los jubilados y pensionados cobren por medio de pagos electrónicos también está contemplada en el documento base del BCP. De hecho, todas las entidades del Estado deberán hacer todos sus pagos por medios electrónicos.

La directiva de la banca matriz enmarcó que las disposiciones incluidas en el borrador requerirán que los actores del sector financiero dejen de cobrar costo de apertura, otorguen tarjeta de débito y exoneren la necesidad de contar con un saldo mínimo.

"También se prevé que toda transacción por más de 15 salarios mínimos mensuales se realice por algún medio de pago electrónico. Este tipo de medidas no son innovadoras, ya rigen en países como Uruguay, España, Bélgica, Croacia y otro", manifestó Carrón.

La funcionaria aclaró que el proyecto no limita el uso de moneda nacional en pago en efectivo, pero las transacciones por más de G. 35.000.0000 no podrán deducirse para el Impuesto a la Renta Personal. 

Entretanto, la funcionaria citó antecedentes importantes que explican la necesidad de promover los medios de pago electrónicos. El primer caso es el de Pytyvô, que fue un subsidio que le llegó a más de 1.500.000 personas por medios de pagos electrónicos. "Otro caso es el del billetaje electrónico, que ahora tiene trazabilidad de todo el servicio y existen oportunidades para dar beneficios o subsidios a los usuarios" subrayó Carrón.

Buena expectativa
"Tuvimos una reunión con distintas autoridades del ejecutivo y en general nos parece sumamente importante el hecho de que se digitalicen los pagos. Para nosotros es importante transformar el dinero en digital", expresó el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capaces), Gustavo Giménez. El titular del gremio añadió que si bien hoy la gente compra en línea, todavía hacen pagos contra entrega.

Igualmente, Giménez opinó que hay que ver más allá de los incentivos y que se permita la apertura de cuentas para las mipymes con mayor ventaja, debido a que con el proyecto aprobado tendrán la obligación de digitalizar su nómina. 

"Hoy en día ya hay mucha burocracia, pero necesitamos que las mipymes tengan mayores facilidades para tener una cuenta bancaria. Las pasarelas de pago te obligan a tener una cuenta y las empresas, cuando son nuevas, tardan para tener la aprobación de las entidades financieras", reflexionó Giménez

Por último, dijo que están a favor pero no quieren que las cosas terminen con la propuesta del Ejecutivo, sino que desean analizar más ventajas, como la del crédito para las mipymes que se adecuen a las normativas", concluyó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.