Seguro obligatorio para automotores: ¿en qué se diferencia del que tengo?

Se está trabajando en un proyecto de ley que establece el seguro obligatorio para automotores (SOA). La iniciativa se centra en la atención inmediata de lesionados en accidentes de tránsito y que se tenga una cobertura financiera, para que sean atendidos en centros médicos públicos o privados, comentó Antonio Vaccaro Pavía, titular de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguro (APCS). 

“Se busca salvar vidas, miembros y su funcionalidad, estos tres objetivos están basados en un principio elemental, que es la pronta atención médica. Esto significa que cualquier centro asistencial o médico podrá acoger a los traumatizados en accidentes de tránsito, y tendrán la certeza de que el sistema le proporcionará una atención económica”, afirmó.

De momento, según Vaccaro, el monto preestablecido es de G. 42 millones, ya que son 500 jornales mínimos, sea por muerte e incapacidad permanente o temporal. 

Como industria aseguradora, se conformará un grupo co-asegurador (entre 33 empresas del rubro), que se encargará de respaldar todas las operaciones que sucedan en este ámbito. “Esto incluso beneficiará al Ministerio de Salud, que desembolsará cifras menores para casos de accidentes”, refirió. 

Se pretende tener un alcance país, por ello están acercando la propuesta a las municipalidades, que son las encargadas de entregar las habilitaciones municipales, explicó. 

“Un detalle no menor es que la cobertura alcanza a los peatones, en caso de ser afectados en el accidente”, subrayó. 

El objetivo de la iniciativa, de acuerdo a Vaccaro, es que los 2.313.843 automóviles y las 1.431.683 motocicletas que circulan en Paraguay cuenten con el SOA como requisito obligatorio para solicitar o renovar su habilitación municipal.

“Este nuevo sistema es diferente al de responsabilidad civil actual, porque en el tema de responsabilidad civil que se comercializa para automotores, está basado en la teoría de la culpa, es decir, uno debe ser culpable no doloso en un accidente, para que se activen los soportes de la póliza”, especificó. 

Mientras que el sistema SOA se basa en la teoría del daño, es decir, no importa quién tiene la culpa, sino que, al solo hecho de generarse una lesión en un percance automovilístico, el seguro cubre ese gasto, argumentó. 

Sobre las personas que tienen seguros de responsabilidad civil vigente, admitió que igualmente tendrán que tomar este seguro. “Porque se trata de otro sistema”, informó.

En cuanto a los costos de este seguro, a criterio de Vaccaro, todavía quedan datos por estudiar, y que cuando se tengan todos los documentos, trabajarán en un esquema que establecerá las primas.  

“Este sistema es bastante utilizado a nivel global. Creo que somos parte de los únicos cuatro países que no aplicamos este sistema en América”, declaró.  

El proyecto de ley está siendo impulsado por el Senador Fernando Silva Facetti, y cuenta con el soporte de la Superintendencia de Seguros y la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguro.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.