Seguro único respaldado por el Estado: parte de la propuesta para transformar el sistema de salud pública

Con el objetivo de cortar el atraso histórico de inversiones en salud pública, la diputada Kattya González presentó una propuesta al Ejecutivo, que insta a: aplicar un nuevo modelo de gerenciamiento, unificar la administración monetaria de todas las instituciones, separar los fondos jubilatorios de los fondos de salud y complementar los servicios ofrecidos en conjunto con el sistema de salud privado, por medio de un seguro único respaldado por el Estado. “Se está aguardando la respuesta del Ejecutivo y luego iniciará el diálogo con una mesa especializada de profesionales”, explicó la legisladora. 

"Este nuevo modelo del sistema de salud se asemeja al modelo implementado en Uruguay, que ofrece alternativas razonables no solo desde el punto de vista moral, sino también del filosófico que hace connotaciones relacionadas al Estado, a la salud pública, a la economía y a la bioética", afirmó.

Según González, en el proyecto se abordan temas como la asignación de recursos, el nivel de acceso a la salud que tiene la población en la actualidad, se muestra cuáles son las dificultades que tiene el sistema sanitario y se fundamenta cómo un nuevo modelo puede unificar el sistema de salud, es decir juntar al IPS, al ministerio de Salud, consejos locales de salud (financiados por los municipios) u otras instituciones, para tener mayor transparencia y eficiencia en la administración de los fondos. 

Así también busca separar los aportes provisionales de los sanitarios, porque los sistemas que están unidos (como en el IPS) no son los más adecuados para fortalecer una propuesta médica de excelencia, expuso.

Además, la iniciativa pretende que los fondos destinados para salud sean invertidos correctamente en el sector público y privado. “Ambos sectores se complementarán en cuanto a los servicios médicos, dependiendo siempre de la cobertura de cada persona”, detalló González

"La integración o Alianza Público Privada se da con mucho éxito en otros países, por eso es importante invertir en el sistema de salud integral, para garantizar el acceso a la salud para todos los habitantes del país, fortaleciendo aspectos como la calidad y la accesibilidad de todos los servicios. En Uruguay se habla de un seguro único de salud, Fonasa, que distribuye los fondos de forma equitativa", indicó.

Si no se hace una reforma sanitaria importante, de acuerdo a González, “no estaremos preparados para eventuales situaciones de gravedad (post COVID-19) y continuaremos invirtiendo sin una planificación estratégica”. 

Al mismo tiempo, aclaró que este proyecto sirve para abrir el diálogo entre todos los actores involucrados del sector, para que transmitan sus posturas y se vaya moldeando esta iniciativa. 

"Del presupuesto público se financia de una manera inconsecuente el tema de los seguros médicos privados, ya que a la hora de la verdad no se solucionan los grandes dramas en estos, sino que son derivados al sistema público en casos de complejidad. Los seguros médicos se rediseñan con esta propuesta de modelo, permitiendo que siga existiendo esa comunicación entre ambos sistemas, pero no bajo las mismas condiciones", declaró.

Según datos del presupuesto general, el costo per cápita en salud es de US$ 207,2 anual por ciudadano, considerando a toda la población, es decir a los 6.725.000 habitantes, concluye el documento.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.