Seguro único respaldado por el Estado: parte de la propuesta para transformar el sistema de salud pública

Con el objetivo de cortar el atraso histórico de inversiones en salud pública, la diputada Kattya González presentó una propuesta al Ejecutivo, que insta a: aplicar un nuevo modelo de gerenciamiento, unificar la administración monetaria de todas las instituciones, separar los fondos jubilatorios de los fondos de salud y complementar los servicios ofrecidos en conjunto con el sistema de salud privado, por medio de un seguro único respaldado por el Estado. “Se está aguardando la respuesta del Ejecutivo y luego iniciará el diálogo con una mesa especializada de profesionales”, explicó la legisladora. 

"Este nuevo modelo del sistema de salud se asemeja al modelo implementado en Uruguay, que ofrece alternativas razonables no solo desde el punto de vista moral, sino también del filosófico que hace connotaciones relacionadas al Estado, a la salud pública, a la economía y a la bioética", afirmó.

Según González, en el proyecto se abordan temas como la asignación de recursos, el nivel de acceso a la salud que tiene la población en la actualidad, se muestra cuáles son las dificultades que tiene el sistema sanitario y se fundamenta cómo un nuevo modelo puede unificar el sistema de salud, es decir juntar al IPS, al ministerio de Salud, consejos locales de salud (financiados por los municipios) u otras instituciones, para tener mayor transparencia y eficiencia en la administración de los fondos. 

Así también busca separar los aportes provisionales de los sanitarios, porque los sistemas que están unidos (como en el IPS) no son los más adecuados para fortalecer una propuesta médica de excelencia, expuso.

Además, la iniciativa pretende que los fondos destinados para salud sean invertidos correctamente en el sector público y privado. “Ambos sectores se complementarán en cuanto a los servicios médicos, dependiendo siempre de la cobertura de cada persona”, detalló González

"La integración o Alianza Público Privada se da con mucho éxito en otros países, por eso es importante invertir en el sistema de salud integral, para garantizar el acceso a la salud para todos los habitantes del país, fortaleciendo aspectos como la calidad y la accesibilidad de todos los servicios. En Uruguay se habla de un seguro único de salud, Fonasa, que distribuye los fondos de forma equitativa", indicó.

Si no se hace una reforma sanitaria importante, de acuerdo a González, “no estaremos preparados para eventuales situaciones de gravedad (post COVID-19) y continuaremos invirtiendo sin una planificación estratégica”. 

Al mismo tiempo, aclaró que este proyecto sirve para abrir el diálogo entre todos los actores involucrados del sector, para que transmitan sus posturas y se vaya moldeando esta iniciativa. 

"Del presupuesto público se financia de una manera inconsecuente el tema de los seguros médicos privados, ya que a la hora de la verdad no se solucionan los grandes dramas en estos, sino que son derivados al sistema público en casos de complejidad. Los seguros médicos se rediseñan con esta propuesta de modelo, permitiendo que siga existiendo esa comunicación entre ambos sistemas, pero no bajo las mismas condiciones", declaró.

Según datos del presupuesto general, el costo per cápita en salud es de US$ 207,2 anual por ciudadano, considerando a toda la población, es decir a los 6.725.000 habitantes, concluye el documento.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)