Seis empresas de transporte público ya aplican el trasbordo: ¿cómo avanzó el billetaje electrónico?

A un año de su puesta en vigor, el sistema de billetaje electrónico parece haber llenado las expectativas de las empresas y del viceministerio de Transporte, los cuales destacaron que esta herramienta permitió más de 143 millones de validaciones y abrió la puerta para una serie de ventajas que cimentarán el mejoramiento del servicio.

“El sistema de billetaje electrónico es la piedra fundacional de un buen sistema de transporte público”, aseveró Alejandro Zuccolillo, director de Magno SA Línea 12, quien destacó que a un año de su incorporación el resultado “ha sido un éxito rotundo por donde se lo mire”.

El empresario hizo hincapié en el hecho de que la adopción de la herramienta no significó un aumento en el precio del pasaje para el usuario, y que los costos fueron absorbidos por las empresas y por el Estado.

Según el viceministerio de Transporte, que hizo público un balance sobre el primer año de la puesta en vigencia del sistema, los datos del Centro de Control y Monitoreo del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, dan cuenta de que en el periodo citado se contabilizaron un total de 143.552.387 validaciones, con un pico máximo en noviembre del 2021, con un total de 13.765.073 validaciones.

El servicio más utilizado por los usuarios es el convencional, con 79.241.198 validaciones, mientras que el diferencial tuvo 64.311.189. Actualmente, son dos las empresas prestadoras del servicio de billetaje electrónico: Epas SA, para Jaha, y TDP SA, para MAS.

Credibilidad
Gracias al billetaje electrónico, dijo Zuccolillo, se pudo determinar con precisión la cantidad de personas que utilizan el sistema, no solo en general sino en cada itinerario. “Donde antes se hacía un cálculo a ojímetro para identificar dónde estaban las necesidades, dónde el bus estaba lleno, en qué rango horario, dónde hacía falta más ofertas de flota, hoy todo eso se puede saber con precisión”, añadió.

Otro logro citado por el empresario es que se implementó un sistema de uso masivo (el 100% de las permisionarias cuentan con el cobro electrónico de pasajes), que hoy está “totalmente estabilizado, sin ningún tipo de fraude tecnológico; tampoco hay una denuncia masiva de robo de saldo o de puntos de recarga que están falsificando saldos o no estén funcionando”.

Zuccolillo sostuvo además que el sistema está listo como para ser incorporado por otras cabezas departamentales y municipios. Asimismo, citó que en Asunción y área metropolitana se podrá adoptar el método de troncales y el de trasbordo pagando un solo pasaje.

Asimismo, se crea el concepto del bus de tránsito rápido (BTR), o metrobús, sin necesidad de toda la intervención de infraestructura que llevó al fracaso al proyecto (metrobús). El trasbordo está en fase piloto, pero ya hay seis empresas que lo están aplicando, entre ellas Magno, que cuenta con más de 6.000 usuarios que apelan a esta ventaja.

Campaña de seguridad
Las empresas Magno SA Línea 12 y San Isidro SRL Líneas 48-51, lanzaron la campaña de control y prevención #Juntosporlaseguridad, para el área de Asunción y Central. “A la ciudadanía le solicitamos acompañar las medidas de seguridad preventivas realizadas por la Policía Nacional en el transporte público de pasajeros, contando con su documento de identidad en el momento de ser requerido”, consigna la información difundida.

Recomienda que en caso de ser víctima de algún tipo de hecho punible en el mismo, el ciudadano debe tener en cuenta los siguientes pasos: llamar al sistema 911 para dejar registro; realizar la denuncia correspondiente en la comisaría más cercana; enviar la denuncia policial, dependiendo de si ocurrió en Central o Asunción, a los correos electrónicos de la Dirección de Policía de Asunción (jefaturametro@hotmail.com), y de la Dirección de Policía Central (jefaturac@gmail.com).

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.