Seis empresas de transporte público ya aplican el trasbordo: ¿cómo avanzó el billetaje electrónico?

A un año de su puesta en vigor, el sistema de billetaje electrónico parece haber llenado las expectativas de las empresas y del viceministerio de Transporte, los cuales destacaron que esta herramienta permitió más de 143 millones de validaciones y abrió la puerta para una serie de ventajas que cimentarán el mejoramiento del servicio.

“El sistema de billetaje electrónico es la piedra fundacional de un buen sistema de transporte público”, aseveró Alejandro Zuccolillo, director de Magno SA Línea 12, quien destacó que a un año de su incorporación el resultado “ha sido un éxito rotundo por donde se lo mire”.

El empresario hizo hincapié en el hecho de que la adopción de la herramienta no significó un aumento en el precio del pasaje para el usuario, y que los costos fueron absorbidos por las empresas y por el Estado.

Según el viceministerio de Transporte, que hizo público un balance sobre el primer año de la puesta en vigencia del sistema, los datos del Centro de Control y Monitoreo del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, dan cuenta de que en el periodo citado se contabilizaron un total de 143.552.387 validaciones, con un pico máximo en noviembre del 2021, con un total de 13.765.073 validaciones.

El servicio más utilizado por los usuarios es el convencional, con 79.241.198 validaciones, mientras que el diferencial tuvo 64.311.189. Actualmente, son dos las empresas prestadoras del servicio de billetaje electrónico: Epas SA, para Jaha, y TDP SA, para MAS.

Credibilidad
Gracias al billetaje electrónico, dijo Zuccolillo, se pudo determinar con precisión la cantidad de personas que utilizan el sistema, no solo en general sino en cada itinerario. “Donde antes se hacía un cálculo a ojímetro para identificar dónde estaban las necesidades, dónde el bus estaba lleno, en qué rango horario, dónde hacía falta más ofertas de flota, hoy todo eso se puede saber con precisión”, añadió.

Otro logro citado por el empresario es que se implementó un sistema de uso masivo (el 100% de las permisionarias cuentan con el cobro electrónico de pasajes), que hoy está “totalmente estabilizado, sin ningún tipo de fraude tecnológico; tampoco hay una denuncia masiva de robo de saldo o de puntos de recarga que están falsificando saldos o no estén funcionando”.

Zuccolillo sostuvo además que el sistema está listo como para ser incorporado por otras cabezas departamentales y municipios. Asimismo, citó que en Asunción y área metropolitana se podrá adoptar el método de troncales y el de trasbordo pagando un solo pasaje.

Asimismo, se crea el concepto del bus de tránsito rápido (BTR), o metrobús, sin necesidad de toda la intervención de infraestructura que llevó al fracaso al proyecto (metrobús). El trasbordo está en fase piloto, pero ya hay seis empresas que lo están aplicando, entre ellas Magno, que cuenta con más de 6.000 usuarios que apelan a esta ventaja.

Campaña de seguridad
Las empresas Magno SA Línea 12 y San Isidro SRL Líneas 48-51, lanzaron la campaña de control y prevención #Juntosporlaseguridad, para el área de Asunción y Central. “A la ciudadanía le solicitamos acompañar las medidas de seguridad preventivas realizadas por la Policía Nacional en el transporte público de pasajeros, contando con su documento de identidad en el momento de ser requerido”, consigna la información difundida.

Recomienda que en caso de ser víctima de algún tipo de hecho punible en el mismo, el ciudadano debe tener en cuenta los siguientes pasos: llamar al sistema 911 para dejar registro; realizar la denuncia correspondiente en la comisaría más cercana; enviar la denuncia policial, dependiendo de si ocurrió en Central o Asunción, a los correos electrónicos de la Dirección de Policía de Asunción (jefaturametro@hotmail.com), y de la Dirección de Policía Central (jefaturac@gmail.com).

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.