Seis empresas de transporte público ya aplican el trasbordo: ¿cómo avanzó el billetaje electrónico?

A un año de su puesta en vigor, el sistema de billetaje electrónico parece haber llenado las expectativas de las empresas y del viceministerio de Transporte, los cuales destacaron que esta herramienta permitió más de 143 millones de validaciones y abrió la puerta para una serie de ventajas que cimentarán el mejoramiento del servicio.

“El sistema de billetaje electrónico es la piedra fundacional de un buen sistema de transporte público”, aseveró Alejandro Zuccolillo, director de Magno SA Línea 12, quien destacó que a un año de su incorporación el resultado “ha sido un éxito rotundo por donde se lo mire”.

El empresario hizo hincapié en el hecho de que la adopción de la herramienta no significó un aumento en el precio del pasaje para el usuario, y que los costos fueron absorbidos por las empresas y por el Estado.

Según el viceministerio de Transporte, que hizo público un balance sobre el primer año de la puesta en vigencia del sistema, los datos del Centro de Control y Monitoreo del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico, dan cuenta de que en el periodo citado se contabilizaron un total de 143.552.387 validaciones, con un pico máximo en noviembre del 2021, con un total de 13.765.073 validaciones.

El servicio más utilizado por los usuarios es el convencional, con 79.241.198 validaciones, mientras que el diferencial tuvo 64.311.189. Actualmente, son dos las empresas prestadoras del servicio de billetaje electrónico: Epas SA, para Jaha, y TDP SA, para MAS.

Credibilidad
Gracias al billetaje electrónico, dijo Zuccolillo, se pudo determinar con precisión la cantidad de personas que utilizan el sistema, no solo en general sino en cada itinerario. “Donde antes se hacía un cálculo a ojímetro para identificar dónde estaban las necesidades, dónde el bus estaba lleno, en qué rango horario, dónde hacía falta más ofertas de flota, hoy todo eso se puede saber con precisión”, añadió.

Otro logro citado por el empresario es que se implementó un sistema de uso masivo (el 100% de las permisionarias cuentan con el cobro electrónico de pasajes), que hoy está “totalmente estabilizado, sin ningún tipo de fraude tecnológico; tampoco hay una denuncia masiva de robo de saldo o de puntos de recarga que están falsificando saldos o no estén funcionando”.

Zuccolillo sostuvo además que el sistema está listo como para ser incorporado por otras cabezas departamentales y municipios. Asimismo, citó que en Asunción y área metropolitana se podrá adoptar el método de troncales y el de trasbordo pagando un solo pasaje.

Asimismo, se crea el concepto del bus de tránsito rápido (BTR), o metrobús, sin necesidad de toda la intervención de infraestructura que llevó al fracaso al proyecto (metrobús). El trasbordo está en fase piloto, pero ya hay seis empresas que lo están aplicando, entre ellas Magno, que cuenta con más de 6.000 usuarios que apelan a esta ventaja.

Campaña de seguridad
Las empresas Magno SA Línea 12 y San Isidro SRL Líneas 48-51, lanzaron la campaña de control y prevención #Juntosporlaseguridad, para el área de Asunción y Central. “A la ciudadanía le solicitamos acompañar las medidas de seguridad preventivas realizadas por la Policía Nacional en el transporte público de pasajeros, contando con su documento de identidad en el momento de ser requerido”, consigna la información difundida.

Recomienda que en caso de ser víctima de algún tipo de hecho punible en el mismo, el ciudadano debe tener en cuenta los siguientes pasos: llamar al sistema 911 para dejar registro; realizar la denuncia correspondiente en la comisaría más cercana; enviar la denuncia policial, dependiendo de si ocurrió en Central o Asunción, a los correos electrónicos de la Dirección de Policía de Asunción (jefaturametro@hotmail.com), y de la Dirección de Policía Central (jefaturac@gmail.com).

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.