Servimex: cómo las mudanzas residenciales y corporativas incrementaron tras la crisis

Hablamos con Andrea Bacigalupi, directora de la empresa Servimex, quien nos contó cómo fueron los últimos seis meses para los diversos rubros que maneja la compañía y los cambios que se dieron debido a la pandemia. Según la empresaria, la división de mudanzas fue la más afectada durante las primeras semanas de aislamiento, pero posteriormente se notó un repunte debido a que tanto familias como corporaciones buscaron nuevas opciones de establecimientos.

Servimex cuenta con seis divisiones de servicios, mudanzas, cargas generales, almacenaje, relocación (apoyo a extranjeros referente a la instalación en el país), embalaje, e industrial (a través de la cual proporciona materia prima a industrias plásticas). De acuerdo a la directora, a nivel local son muy demandados los servicios de mudanzas -tanto locales como internacionales- y las cargas, operaciones que realizan ya sea para particulares, corporaciones u organismos.

“Los meses de aislamiento fueron realmente muy duros, especialmente al inicio, y estuvimos como 20 días sin trabajar en mudanzas, pero por suerte sí en lo que respecta a cargas puesto que todo lo que es logística estaba autorizado, así también en la división industrial porque las industrias de plástico no dejaron de trabajar. En el área de mudanza internacional también pudimos operar porque nuestros clientes diplomáticos tenían permiso dentro de las excepciones, pero las locales sí se vieron bastante afectadas”, manifestó.

Bacigalupi explicó que las mudanzas se redujeron considerablemente los primeros dos meses de la cuarentena, sin embargo, a finales de mayo se percibió un aumento de personas que tuvieron que cambiar de residencia, lo que a la vez requirió del servicio de almacenaje como alojamiento temporal de pertenencias. Lo mismo sucedió con empresas que decidieron cambiar el establecimiento de sus oficinas.

“Lo más usual es el traslado local de familias, pero en esta oportunidad notamos que se dio mucho con las oficinas, sobre todo aquellas que tenían alquileres más caros, por ejemplo en la zona Villa Morra, que fueron a edificios en vez de seguir en casas. Podría decir que un 60% fueron traslados de familias y el otro 40% de empresas, es decir, locales de tiendas de venta, empresas del sector gastronómico y demás”, expresó la directora.

La empresaria recalcó el nuevo modo de operación de Servimex con la implementación del protocolo sanitario, según Bacigalupi actualmente las operaciones no pueden realizarse con la misma cantidad de personal a fin de evitar aglomeraciones, lo que conlleva más esfuerzo por parte de los trabajadores, asimismo, expuso que tuvieron que bajar los costos de las mudanzas para colaborar con los clientes, a pesar de que los gastos continúan siendo los mismos.

En lo que respecta a mudanzas locales, la empresa desarrolla entre 60 a 80 traslados mensualmente, los cuales son requeridas mayormente a fin de mes así. Asimismo, agregó que las temporadas altas podrían considerarse de diciembre a febrero y junio y julio, en época de vacaciones.

En lo que respecta a la división de cargas, Bacigalupi declaró: “También tuvo una baja importante porque va de la mano con los importadores que son nuestros clientes, al comienzo del aislamiento llegaron los pedidos que ya venían en camino, pero en mayo bajaron bastante teniendo en cuenta que la gente ya no hizo pedidos entre marzo y abril. Sabíamos que el tema ventas estaba muy complicado, y esa baja que se publicó en recaudación de aduanas es casi la misma que tuvimos todos los agentes de cargas porque no había servicio para dar, hoy podemos decir que se está retomando la actividad, aproximadamente desde finales de julio”.

La directora resaltó además que actualmente las cargas -tanto aéreas como marítimas- están sufriendo demoras puesto que vía aeropuerto llega un solo carguero semanal vía Miami, en tanto que la vía marítima se ve afectada por el bajo nivel del río, lo que implica la reducción de la capacidad de los buques a un 50%.

Expectativas

Sobre la proyecciones de fin de año, Bacigalupi concluyó: “Sabemos que parte de los clientes son de corporaciones, multinacionales u organizaciones internacionales que tienen su tiempo de misión o de contrato establecido en el país, entonces hay gente que sí o sí saldrá del país durante los próximos meses, entendemos que podríamos llegar a tener -si bien no el mismo volumen que antes- un aumento en pedidos de servicios, aunque también estamos al tanto de que estas entidades redujeron su presupuesto, lo que a la vez influirá en nuestros costos. La perspectiva en general es que al menos en cuanto a cargas podría llegar a mejorar un poco más la situación para final de año, pero todo dependerá de cómo se dan las cosas con la apertura de las fronteras y los mercados de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Entendemos que a pesar de que estamos volviendo a cierta normalidad, el proceso será lento, y que vamos tener que ser un poco prudentes todos y mantener como se dice, una economía de guerra, en nuestras empresas y hogares”.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.